5 Plantas qué parecen de otro planeta

El reino vegetal está lleno de formas sorprendentes, pero hay algunas plantas raras parecen sacadas de una película de ciencia ficción. Sus formas, colores y hábitos son tan extraños que cuesta creer que existan. Hoy conocerás 5 flores tan extraordinarias que parecen de otro planeta, pero que crecen aquí, en los rincones más inhóspitos del planeta.

1 . Hydnora africana — La flor carnívora subterránea

Ilustración botánica de morfología de Hydnora Africana (Una planta que parece de otro planeta)

Clasificación: Pertenece a la familia Hydnoraceae.
Estado de Conservación (UICN): No evaluada formalmente, pero generalmente considerada de Preocupación Menor (LC) ya que no se han documentado declives significativos, aunque es difícil de encontrar.

Hydnora africana, planta parasita subterránea de África con flor carnosa


Originaria del sur de África, Hydnora africana es una de las plantas más insólitas del mundo.

No tiene hojas, ni tallo verde, ni realiza fotosíntesis. Vive enterrada bajo el suelo, parasitando las raíces de otras plantas del género Euphorbia. Su flor emerge del suelo como una boca carnosa de aspecto monstruoso, con pétalos gruesos de color marrón rojizo y un olor fétido similar al de la carne podrida.

Ciclo y Polinización: Este hedor atrae a escarabajos carroñeros (como los derméstidos) que quedan atrapados temporalmente en su interior. La flor libera al insecto después de unos días, una vez que ha recogido el polen, ayudando a la planta a reproducirse. Es, literalmente, una flor del subsuelo. Su fruto subterráneo es comestible, dulce y jugoso, lo que permite la dispersión de semillas por animales.

Ilustración botánica de forma de crecimiento parásito de Hydnora Africana

2. Welwitschia mirabilis — La planta inmortal del desierto

Ilustración botánica de morfología de Welwitschia Mirabilis (Una planta que parece de otro planeta)

Clasificación: Es un caso único, siendo el único género y especie de su familia, Welwitschiaceae.
Estado de Conservación (UICN): Preocupación Menor (LC).

“Welwitschia mirabilis, planta desértica milenaria de Namibia con hojas largas y aspecto prehistórico

Encontrada únicamente en los desiertos de Namibia y Angola, Welwitschia mirabilis es una auténtica reliquia viviente.

Solo produce dos hojas en toda su vida, que pueden medir hasta 4 metros de largo y seguir creciendo durante más de 1.500 años. Sus hojas se van desgarrando por el viento, creando una apariencia caótica y rara. Esta planta absorbe agua del rocío del desierto y es un ejemplo extremo a la vida en condiciones imposibles.

Usos y Valor: Aunque carece de usos medicinales o alimenticios directos, su aspecto primitivo y su longevidad la convierten en una de las especies más enigmáticas del planeta, siendo además un símbolo nacional y de la flora endémica de Namibia.

Planta Welwitschia mirabilis extendiendo sus hojas largas y secas sobre la arena del desierto de Namibia

3. Rafflesia arnoldii — La flor más grande del mundo

Ilustración botánica de morfología de Rafflesia Arnoldii (Una planta que parece de otro planeta)

Clasificación: Pertenece a la familia Rafflesiaceae.
Estado de Conservación (UICN): En Peligro Crítico (CR). Su hábitat se reduce constantemente y su ciclo de vida parasitario la hace muy sensible a la destrucción forestal.

Flor Rafflesia arnoldii, la flor más grande del mundo con aspecto extraterrestre, originaria del sudeste asiático

En las selvas de Sumatra y Borneo se esconde Rafflesia arnoldii, la flor individual más grande conocida, que puede alcanzar más de un metro de diámetro y pesar hasta 10 kilos.

No tiene raíces ni hojas, y vive como parásita de las lianas del género Tetrastigma. Su olor a carne podrida sirve para atraer moscas carroñeras, que actúan como polinizadores.

Ciclo de Vida: El crecimiento del capullo parasitario puede durar de 9 meses a 3 años, pero la floración real solo dura entre 5 y 7 días antes de que la flor comience a descomponerse. Por su tamaño descomunal y su forma circular, muchos la describen como una flor alienígena gigante.  Aquí puedes ver más información detallada de 👉 Rafflesia Arnoldii

“Rafflesia arnoldii, enorme flor roja de olor intenso que crece en las selvas de Indonesia y parece salida de otro planeta

4. Nepenthes rajah — La planta que digiere animales

Ilustración botánica de morfología de Nepenthes rajah (Una planta que parece de otro planeta)

Clasificación: Pertenece a la familia de las plantas carnívoras, Nepenthaceae.
Estado de Conservación (UICN): En Peligro (EN). La sobreexplotación por coleccionistas ilegales y la destrucción de su hábitat han mermado sus poblaciones.

Nepenthes rajah, planta carnívora de Borneo con jarra gigante capaz de atrapar pequeños animales


En las montañas de Borneo, Nepenthes rajah se alza como la reina de las plantas carnívoras.

Sus jarros o trampas pueden contener más de dos litros de líquido digestivo, donde caen insectos, ranas e incluso pequeños roedores. El borde resbaladizo del jarro y el néctar dulce atraen a las presas, que terminan cayendo en su interior. Su diseño es tan elaborado que parece una trampa biotecnológica.

Rol Ecológico: Además de digerir animales, juega un papel ecológico único: las tupayas (pequeños mamíferos) se alimentan del néctar del borde y defecan dentro del jarro, creando una relación de mutualismo, donde la planta recicla nutrientes de los excrementos en los suelos pobres donde crece.

Aquí puedes ver más información detallada de 👉 Nepenthes Rajah

La impresionante Nepenthes rajah, una de las plantas más sorprendentes del mundo, con trampas naturales que parecen de otro planeta

5. Dracaena cinnabari — El árbol de la sangre del dragón

Clasificación: Pertenece a la familia Asparagaceae (subfamilia Nolinoideae).
Estado de Conservación (UICN): Vulnerable (VU).

Dracaena cinnabari o árbol sangre de dragón destacando en el paisaje rocoso de Socotra con su savia roja brillante


Originario de la isla de Socotra, en Yemen, Dracaena cinnabari destaca por su copa en forma de paraguas invertido, que parece una antena extraterrestre.

Su savia roja, conocida como “sangre de dragón”, ha sido usada desde la antigüedad como tinte, medicina y resina sagrada. Este árbol parece desafiar las leyes del paisaje, creciendo en uno de los lugares más áridos y aislados del planeta. Su forma surrealista y su color rojo intenso lo convierten en una de las plantas más fantásticas del mundo.

Usos Tradicionales: La “sangre de dragón” (la savia) se ha utilizado tradicionalmente en Socotra como tintura para lanas, como pegamento, y como remedio popular para la fiebre y úlceras. Este valor histórico ha contribuido a la necesidad de proteger la especie de la explotación excesiva.

Estas cinco especies demuestran que la naturaleza (creación) es superior a cualquier mente humana. Desde flores que huelen a cadáver hasta plantas que viven más de un milenio o árboles que sangran resina roja.

Loading

Publicar comentario

Translate »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.