Cephalotus Follicularis: La Singular Planta Carnívora que Combina Belleza y Estrategia.
La Cephalotus follicularis, es una pequeña planta carnívora , que pertenece a la familia Cephalotaceae, y es conocida por sus hojas únicas en forma de jarra que atrapan insectos. Aquí te presento los cuidados y la información de Cephalotus Follicularis:
Taxonomía:
Reino: Plantae (Plantas)
División: Magnoliophyta (Angiospermas)
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Orden: Oxalidales
Familia: Cephalotaceae
Género: Cephalotus
Especie: Cephalotus follicularis
Distribución del Cephalotus follicularis:
El Cephalotus follicularis tiene una distribución geográfica muy limitada, es endémico de una pequeña región en el suroeste del país de Australia. Se encuentra principalmente en la zona costera cerca de Albany, una ciudad en el estado de Australia Occidental, de ahí su nombre común “planta jarra de Albany”.
Hábitat:
El clima de su hábitat natural el clima mediterráneo, se encuentra principalmente en cojines de Sphagnum sobre suelos de turba ácidos, constantemente húmedos pero que son bien drenados, sobre granito, en zonas de filtración, a lo largo de las riberas de los ríos o en lugares pantanosos. Esta planta crece a alturas de 0 – 200 m.s.n.m.
Descripción:
Es una planta de crecimiento bajo, con una roseta basal que alcanza entre 5 y 10 cm de diámetro, aunque puede variar dependiendo del rizoma, y de altura miden alrededor de 15 a 20 cm. La planta produce hojas planas y verdes que no atrapan insectos. Son de forma ovalada y se utilizan para la fotosíntesis. Tiene raíces que son finas y frágiles, adaptadas a suelos pobres en nutrientes. Estas raíces son relativamente largas en comparación con el tamaño de la planta, lo que le permite acceder a la humedad en su entorno pantanoso.
Trampas de Cephalotus Follicularis:
Las trampas son hojas modificadas que actúan como trampas de caída, similares a las plantas carnívoras de las familias Nepenthes y Sarraceniaceae, pero Cephalotus es distinta y pertenece a su propia familia. Las hojas modificadas (trampas) en forma de jarros son el principal atractivo. Los jarros tienen una estructura bulbosa con una tapa que evita que el agua de lluvia los llene, y una boca que se abre hacia arriba. Estas trampas están revestidas de pelos y una sustancia resbaladiza para atrapar presas, como insectos pequeños. Los jarros pueden variar en color, desde verde claro en condiciones de sombra hasta tonos de rojo o púrpura cuando están expuestos a más luz solar. La coloración rojiza atrae a los insectos.

Flores:
La inflorescencia está formada por agrupaciones de flores pequeñas, cada flor tiene 6 pétalos, y son hermafroditas, también son de color crema o blanquecino, el tallo floral alcanza los 20 hasta los 50 centímetros, de alto. Cabe destacar, que es muy difícil que las plantas de este género produzcan flores y semillas.
Reproducción de Cephalotus Follicularis:
El Cephalotus follicularis se reproduce tanto de manera sexual como se manera asexual, aunque la reproducción sexual es más común en su hábitat natural, mientras que la reproducción asexual es más frecuente en cultivo
Por Semillas (Manera Sexual):
– Polinización: Las flores de Cephalotus son hermafroditas, lo que significa que contienen tanto órganos reproductivos masculinos (estambres) como femeninos (pistilo). En la naturaleza, la polinización es llevada a cabo por insectos, aunque en cultivo a menudo es necesaria la polinización manual, ya que las flores tienden a no autopolinizarse tan fácilmente.
– Semillas: Una vez que las flores son polinizadas, producen pequeñas semillas. Estas son muy pequeñas y delicadas, y tienen un periodo de duración corto, por lo que deben sembrarse tan pronto como sea posible después de madurar, sino bajara mucho la tasa de germinación.
– Germinación: La germinación de las semillas puede ser lenta y difícil. Normalmente, las semillas requieren un período de estratificación fría (de 4 a 8 semanas a temperaturas bajas, como 5°C) para romper la latencia. Después de la estratificación, las semillas deben colocarse en un sustrato húmedo y bien drenado, con condiciones de luz indirecta brillante. El proceso de germinación puede tardar de 10 a 40 dias.
Por División o Esquejes (Manera Asexual):
– División de rizomas: La planta desarrolla rizomas bajo tierra, y estos rizomas pueden dividirse para obtener nuevas plantas. Se realiza separando cuidadosamente una parte del rizoma con sus correspondientes raíces y jarros y plantándola en una nueva maceta individual. Este método es más fácil cuando la planta ha alcanzado un tamaño considerable.
– Esquejes de hoja: Se pueden usar las hojas carnívoras o no carnívoras para propagación. Este proceso consiste en cortar una hoja sana junto con una pequeña parte del tallo o base, y luego plantarla en un sustrato húmedo de turba y arena o perlita. Debemos mantener una alta humedad y condiciones de luz indirecta brillante. Con suerte, tras algunas semanas, la hoja comenzará a formar una nueva planta.
– Esquejes de jarros: También es posible usar jarros (las trampas) como esquejes. Se corta la trampa completa, se entierra una parte de ella en el sustrato húmedo y se espera a que broten nuevas plantas. Este proceso es más lento que el uso de esquejes de hojas.
Cultivo:
El Cephalotus follicularis es considerado una planta de dificultad media a alta para el cultivo, principalmente debido a sus necesidades específicas y a su sensibilidad a cambios en el entorno en el vive.
Iluminación:
La planta requiere luz intensa para crecer de manera óptima, pero no debe recibir luz solar directa prolongada, ya que esto puede quemar sus hojas y jarros. Una buena opción es colocarla en un lugar donde reciba luz solar ya sea indirecta o también puede ser filtrada durante la mayor parte del día. Si el Cephalotus recibe demasiada luz directa, las hojas pueden volverse marrones o secarse. Sin embargo, con la cantidad correcta de luz, los jarros desarrollan colores intensos, como tonos rojizos o púrpuras, lo que indica que tiene una buena salud.

Temperatura:
Con respecto a las temperaturas, se recomienda entre 20° y 30°C durante el verano y entre 5° y 15°C para la temporada de invierno. Es muy importante evitar los extremos, ya que en ambos casos es fatal para la planta, aunque puede resistir algunas heladas ligeras. Debemos evitar temperaturas inferiores a 5°C y exposiciones prolongadas al calor intenso sin humedad.
Riego:
El riego del Cephalotus follicularis es un aspecto fundamental en su cuidado, ya que un mal manejo del agua puede llevar a problemas como la pudrición de raíces o el estrés hídrico. El Cephalotus es muy sensible a los minerales y sales presentes en el agua común, por lo que solo debe regarse con agua de lluvia, o agua destilada. El uso de agua del grifo puede acumular sales en el sustrato y así se daña la planta. El sustrato siempre debe estar un poco húmedo, pero no encharcado. En invierno, cuando la planta entra en dormancia, reduce la cantidad de agua. Deja que el sustrato se seque parcialmente entre riegos, pero sin que se seque por completo.
Métodos de riego: Este es el método más recomendado. Coloca la maceta sobre una bandeja o platillo con agua, permitiendo que el sustrato absorba la humedad de abajo hacia arriba. La bandeja debe tener siempre una pequeña cantidad de agua, pero nunca dejar que el nivel del agua sea demasiado alto (aproximadamente de 1 a 2 cm) para evitar el encharcamiento, una vez que la bandeja está casi seca volveremos a rellenar.
El agua directa sobre los jarros y hojas puede dañarlos. El método de bandeja es más seguro porque evita el contacto directo con las partes aéreas de la planta, y así evitamos dañar el follaje.
Humedad:
La humedad ambiental óptima para el Cephalotus Follicularis se sitúa entre 50% y 80%. Esta planta puede tolerar fluctuaciones de humedad, pero si los niveles caen por debajo del 50% durante períodos prolongados, los jarros pueden marchitarse o secarse, lo que afecta su capacidad de capturar presas.
Sustrato para Cephalotus Follicularis:
El sustrato de la Cephalotus Follicularis debe ser muy drenante y muy pobre en nutrientes, ya que en su hábitat es muy pobre en nutrientes y si usamos una tierra con nutrientes se quemaran las raices y morirá la planta. La base del sustrato debe ser turba rubia sin fertilizantes ni aditivos. Es ácida y retiene la humedad, pero no permite la acumulación excesiva de agua.A la mezcla se le debe añadir Arena de sílice o para mejorar el drenaje y evitar la compactación del sustrato. La proporción estándar es una mezcla de 60% turba y 40% arena o perlita. También el Musgo Sphagnum se puede añadir en pequeñas cantidades para aumentar la retención de humedad y mejorar la estructura del sustrato. El sustrato debe cambiarse cada 2-3 años para evitar la compactación y la acumulación de sales o minerales.

👇 Si te ha gustado este articulo, sobre esta increíble planta Carnívora, le puedes dar like.
Publicar comentario