Cleistocactus Winteri Subsp. Colademononis: El raro cactus colgante, que parece la cola de un mono.
El Cleistocactus Winteri Colademononis comúnmente conocido como cactus cola de mono es una especie de cactus que es originaria de Bolivia. Se caracteriza por sus tallos largos y colgantes cubiertos de espinas doradas y también porque produce hermosas flores.
Distribución de Cleistocactus Winteri Colademononis:
Esta especie se encuentra solamente en el país de Bolivia, y esta ubicada en la provincia de Florida, ubicada en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Hábitat:
El hábitat natural del cactus cola de mono se encuentra en altitudes que varían desde aproximadamente 1300 a los 1500 metros sobre el nivel del mar, donde crece en laderas expuestas, rocosas y empinadas, creando raíces en fisuras y grietas y derramando sus ramas pendientes sobre las rocas (es litofita) .
Descripción:
Este Cactus tiene un porte vigoroso, desarrollando tallos peludos que empiezan creciendo en vertical para luego ser colgantes. Estos llegan a medir hasta 2,5 metros de largo, y se componen de 13 a 20 costillas con areolas que están a unos 3-6 milímetros de distancia entre ellas. De las areolas surgen de 0 a 6espinas que apuntan hacia abajo de color amarillento, y de 20 a 50 pelillos blancos, que también se les podria considerar espinas.

Flores de Cleistocactus Winteri Colademononis:
Las flores son de un color rojo brillante, y generalmemte miden de 6 a 8 centímetros de largo. El tiempo que tarda el Cleistocactus winteri en florecer puede variar, pero generalmente comienza a florecer cuando alcanza la madurez, que suele ser alrededor de los 3 a 5 años de edad. Cuando ya es polinizada la flor produce frutos, que son rojizos, y prácticamente esféricos, miden 8 a 12 milímetros de diámetro.

Reproducción:
El cactus cola de mono se multiplica tanto por semillas como por esquejes. La siembra, ideal de semillas es al inicio de la primavera, involucra esparcir las semillas superficialmente en un sustrato propio para semillas, y mantenerlas húmedas en unárea de luz indirecta. Utilizar topers transparentes, que puedan ser cerradas ayuda a mantener la humedad y la temperatura constantes. La propagación por esquejes, se recomienda realizarla a finales de la primavera o inicio del verano, se aconseja que los esquejes formen un callo antes de ser plantados en sustrato drenante, manteniendo una humedad ligera hasta el enraizamiento y manteniendola en la sombra hasta que tenga raiz. Aunque menos común, el Cleistocactus winteri también puede producir brotes en la base, que pueden ser removidos cuidadosamente para la propagación.
Cultivo de Cleistocactus Winteri Colademononis:
El cultivo de este cactus es relativamente fácil siempre y cuando se tenga un control sobre la humedad, porque esta planta se pudre con facilidad. Y que no sea expuesto a mucho frío.
Riego:
El riego debe ser escaso. tan solo se ha de regar cuando veas que el sustrato está seco. Por lo general, durante el verano debes echarle agua una o dos veces por semana y en invierno una vez al mes. El exceso de riego puede provocar pudrición de las raíces, por lo que es importante permitir que el sustrato se seque completamente entre riegos.

Iluminación:
Lo más recomendable para este cactus es que esté en el exterior, en una zona muy luminosa. Le puede dar el sol de forma directa, pero es mejor que solo sea por unas horas, y siempre que no sean las horas centrales del día. En el caso de que estés en el mediterráneo, o en otra zona donde el índice de rayos ultravioleta es alto en verano, es preferible que lo tengas siempre en semisombra para evitar que se queme.
Temperatura:
Este cactus lanudo de Bolivia es resistente a las heladas, resiste hasta 6 °C. Sin embargo es mejor no exponerlo a temperaturas inferiores a 9 ° C, incluso si es un lugar aireado y protegido. La temperatura ideal para este cactus es de 20 hasta los 30°C.
Sustrato para Cleistocactus Winteri Colademononis:
En su hábitat natural este cactus crece en suelos rocosos y minerales, por lo cual se recomienda usar sustratos minerales para este cactus, pues estos son muy drenantes y no se encharcan. Es preferible usar sustratos minerales como pómice o arena gruesa.

Publicar comentario