Garcinia Mangostana (Mangostán): La Reina de las frutas.

La Garcinia mangostana, comúnmente conocida como mangostán, es un árbol tropical perennifolio apreciado por su delicioso fruto. El mangostán suele denominarse la “reina de las frutas” debido a su exquisito sabor y sus propiedades nutricionales. Se le conoce también como mangostán púrpura o jobo de la India.

Antes de que leas el artículo, te recomendamos este video de nuestro canal de YouTube, sobre lo más destacado de la Garcinia Mangostana 👇😉

Distribución ¿Dónde se encuentra la Garcinia mangostana?:

El mangostán es nativo del sudeste asiático. Se cree que su origen se encuentra en las islas entre la península Malaya y Borneo. Específicamente en los países como Malasia, Indonesia, Tailandia, y Filipinas. Esta especie se ha distribuido por gran parte del mundo debido a sus propiedades nutritivas.

Árbol de Garcinia Mangostana

Hábitat de la Garcinia Mangostana:

La región  que es su hábitat se caracteriza por un clima tropical húmedo, que es ideal para el crecimiento del mangostán. En su hábitat natural, el mangostán se encuentra en los bosques tropicales húmedos de tierras bajas, a menudo cerca de ríos o arroyos, donde la humedad es alta y el suelo es rico en materia orgánica. Crece en ambientes con alta humedad ambiental (alrededor del 80% o más), ya que esto favorece su desarrollo óptimo. Crece mejor en áreas con lluvias abundantes y bien distribuidas durante todo el año (alrededor de 1200 a 2500 mm anuales ). Se encuentra principalmente en bajas altitudes , por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar , aunque en algunas regiones puede crecer hasta los 1000 metros .

Descripción de Garcinia Mangostana:

La Garcinia mangostana, conocida comúnmente como mangostán, es un árbol tropical perennifolio apreciado por su fruto delicioso, considerado por muchos como un fruto muy exquisito.

Características del árbol:

Altura: Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar alturas entre 6 y 25 metros, aunque su crecimiento es lento.
Copa: Presenta una copa densa y piramidal, con ramas bastante extendidas.

Copa de árbol de Mangostán o Mangostino


Tronco y corteza: El tronco es recto y la corteza es gruesa, de color marrón oscuro a casi negra. La corteza interna contiene un látex amarillo, pegajoso y amargo
Hojas: Son opuestas, simples, grandes (de 10 a 20 cm de largo y 5 a 10 cm de ancho), coriáceas (con textura similar al cuero), de color verde oscuro brillante en el haz y más claras en el envés. Tienen forma oblonga u ovalada, con el margen entero.

Hojas de Garcinia Mangostana por delante
Hojas de Garcinia Mangostana por detras

Flores:

Tipo: Las flores son carnosas y se presentan en panículas cortas en las axilas de las hojas o en las puntas de las ramas.

Color: Son de color rojo verdoso con manchas rojizas.

Flores de Garcinia Mangostana

Fruto:

Tamaño del fruto: El fruto es una baya globosa o subglobosa, de 3 a 7 cm de diámetro.

Cáscara (pericarpio): Es gruesa, lisa, de color púrpura oscuro a rojo púrpura intenso cuando está maduro. Esta cáscara es rica en taninos y xantonas, compuestos con propiedades antioxidantes.

Pulpa (arilo): La pulpa interior es blanca, jugosa, translúcida y está dividida en segmentos (generalmente de 4 a 8), similares a los gajos de una mandarina. Tiene un sabor dulce, ligeramente ácido y muy aromático, considerado por muchos como exquisito.

Semillas: Cada segmento de pulpa puede contener una semilla, que es aplanada y de color marrón oscuro. Sin embargo, debido a la apomixis, muchas veces las semillas no se desarrollan completamente.

Fruta de Garcinia Mangostana o Mangostán
Frutos en desarrollo de Garcinia Mangostana

Reproducción ¿Como se reproduce el Mangostán? :

La reproducción de la Garcinia mangostana es un tema complejo debido a su particular forma de reproducción asexual llamada apomixis..

A continuación, te explico los procesos y cómo se lleva a cabo la propagación:

Apomixis es la principal forma de reproducción de Garcinia:
La Garcinia mangostana es una especie apomíctica obligada. Esto significa que la gran mayoría de los árboles cultivados se reproducen asexualmente a través de un proceso llamado apomixis nucelar.
En este proceso ocurren estas cosas:
No hay fecundación: A diferencia de la reproducción sexual, donde el óvulo es fecundado por el polen, en la apomixis nucelar no hay unión de gametos (células sexuales).
Embriones adventicios: Se forman embriones a partir de células del tejido materno del óvulo, específicamente del nucelo. Estos embriones son genéticamente idénticos a la planta madre, creando clones.
Semillas apomícticas: Las semillas que se forman contienen estos embriones adventicios, que darán origen a nuevas plantas genéticamente idénticas a la progenitora.

Implicaciones de la apomixis:

Uniformidad genética: Debido a la apomixis, los árboles de mangostán cultivados son genéticamente muy similares, lo que puede tener implicaciones en cuanto a la susceptibilidad a enfermedades y la adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Dificultad para la mejora genética: La falta de variabilidad genética dificulta la mejora genética de la especie a través de métodos tradicionales de cruzamiento.
Propagación por semillas: Aunque técnicamente se propagan por semillas, estas semillas no son el resultado de la reproducción sexual, sino de la apomixis.

Propagación por semillas (apomícticas):

A pesar de ser apomíctica, la propagación se realiza comúnmente utilizando las semillas:

Extracción de semillas: Se extraen las semillas de frutos maduros y se lavan cuidadosamente para eliminar los restos de pulpa.
Siembra: Las semillas se siembran en un sustrato adecuado, qué sea húmedo y bien drenado. Es importante mantener la humedad constante para favorecer la germinación.
Germinación: La germinación puede tardar varias semanas, aproximadamente de 2 – 3 o incluso llegando a tardar meses.
Trasplante: Una vez que las plántulas tienen un tamaño adecuado, se trasplantan a macetas individuales o al lugar definitivo de cultivo.
Vialidad: Las semillas del mangostán pierden viabilidad (poder germinativo) rápidamente (en 3 a 5 días tras extraerlas del fruto). Es crucial sembrarlas lo antes posible.

Reproducción por Acodo aéreo:

El acodo es una técnica de propagación vegetativa utilizada para reproducir plantas a partir de sus ramas. En el caso del Garcinia mangostana (mangostán), el acodo puede aplicarse, pero no es una práctica común debido a la dificultad para enraizar sus ramas leñosas.

Proceso de Acodo Aéreo en el Mangostán:
Selección de la Rama:

Elige una rama joven, sana y de grosor moderado (aproximadamente 1-2 cm de diámetro).

Preparación de la Rama: Retira una sección de la corteza (de unos 2-3 cm de ancho) para exponer el cambium, evitando dañar el interior de la rama. Y raspa con algo filoso el cambio de la planta, esto estimulará el desarrollo de raíces en esa zona.
Aplicación de Hormonas de Enraizamiento: Aplica una hormona de enraizamiento para aumentar las posibilidades de éxito, también se puede hacer si la hormona pero bajan las probabilidades de éxito.
Cubrir con Sustrato: Rodea la parte pelada de la rama con un sustrato húmedo (musgo esfagno, tierra o fibra de coco).
Envuelve el sustrato con plástico transparente o una bolsa que mantenga la humedad.
Mantenimiento: Asegúrate de que el sustrato se mantenga húmedo durante todo el proceso, revisándolo periódicamente.
Enraizamiento: El desarrollo de raíces puede tardar entre 2 y 4 meses.
Una vez que las raíces estén bien desarrolladas, corta la rama por debajo de la zona enraizada.
Trasplante: Planta la nueva planta en un sustrato adecuado. Proporciona sombra parcial durante las primeras semanas para facilitar su adaptación.

Cultivo ¿Qué tan difícil es cultivar la Garcinia Mangostana?:

Dificultad de Cultivo: El cultivo del Garcinia mangostana (mangostán) es considerado difícil y exigente, especialmente para quienes no cuentan con experiencia en el manejo de árboles tropicales. Esto se debe a sus requerimientos específicos en términos de clima, suelo, tiempo de desarrollo y cuidados generales.
Crecimiento lento: El mangostán es un árbol de crecimiento muy lento, que tarda varios años en alcanzar la madurez y comenzar a producir frutos (entre 8 y 15 años).
Sensibilidad en las primeras etapas: Las plántulas jóvenes son especialmente sensibles a la luz solar directa, las bajas temperaturas y la sequía. Requieren cuidados constantes y un ambiente protegido durante los primeros años de su vida. Cuando crecen se hacen un poco más resistentes.

Cultivo grande de Garcinia Mangostana

Humedad nesesaria para Garcinia Mangostana:

El Garcinia mangostana (mangostán) requiere altos niveles de humedad ambiental para crecer y desarrollarse correctamente. Este factor es crucial debido a su origen tropical, su rango óptimo de humedad debe rondar entre 70% y 90% de humedad relativa. Una humedad menor al 60% puede afectar su desarrollo, causando estrés hídrico y retraso en el crecimiento.

Iluminación:

¿Cuántas luz nesesita el mangostán?

Plántulas pequeñas (1 a 2 años) :
Las plántulas jóvenes son sensibles a la luz directa del sol, ya que sus hojas tiernas pueden quemarse fácilmente.
Requieren sombra parcial, con aproximadamente 50% a 70% de sombra.

Fase de Crecimiento (Árbol Joven):

A medida que el árbol madura, puede tolerar más luz solar, pero aún prefiere condiciones de luz filtrada o sombra ligera. Es ideal un ambiente con luz solar indirecta durante la mayor parte del día.

Plantas joven de mangostán


Árbol Maduro:
Puede adaptarse a exposición total al sol siempre que tenga suficiente humedad y condiciones favorables.
Sin embargo, un ambiente con sombra parcial sigue siendo beneficioso para prevenir el estrés en climas extremadamente calurosos.

Temperatura:

Temperatura óptima: El mangostán prospera en un rango de temperatura entre 23°C y 35°C . Esta es la temperatura ideal para la fotosíntesis, el crecimiento vegetativo, la floración y el desarrollo de los frutos, y todo lo que necesita.

Temperatura baja perjudicial: Temperaturas inferiores a 5°C, son extremadamente perjudiciales e incluso pueden causar la muerte de la planta, especialmente en ejemplares jóvenes. El frío daña los tejidos y afecta negativamente.

Temperatura alta perjudicial:

Temperaturas superiores a 38°C, también pueden ser perjudiciales, causando estrés hídrico, marchitamiento de las hojas y afectando negativamente la calidad en los frutos.

¿Qué temperatura es ideal y cual perjudica al árbol de mangostán?

Sustrato:

El sustrato es un factor crucial para el éxito del cultivo del mangostán (Garcinia mangostana). Un sustrato adecuado proporciona el anclaje para las raíces, retiene la humedad necesaria y, lo más importante, asegura que tenga un excelente drenaje. El mangostán es extremadamente sensible al encharcamiento, que puede provocar la pudrición de las raíces y la muerte de la planta.

A continuación, las características ideales del sustrato ideal para el mangostán:

Características que debe tener el sustrato:

Excelente drenaje: Esta es la característica más importante de todas. El agua debe drenar rápidamente para evitar el encharcamiento del suelo. Un suelo pesado y arcilloso retendrá demasiada agua y asfixiará las raíces.

Rico en materia orgánica: La materia orgánica mejora la estructura del suelo, la retención de humedad (sin encharcar) y aporta nutrientes que son esenciales.

Profundidad: El mangostán desarrolla un sistema radicular profundo, por lo que necesita un suelo con al menos 1 metro de profundidad, idealmente entre 1 y 1.5 metros.

Textura franca o franco-arenosa: Una textura franca o franco-arenosa proporciona un buen equilibrio entre drenaje y retención de humedad.

pH ligeramente ácido a neutro: Un pH entre 5.5 y 7.0 es el ideal.

Mezclas de sustrato recomendadas:

Dado que es difícil encontrar un suelo que cumpla con todas estas características de forma natural, es recomendable preparar una mezcla de sustrato. Estas son dos opciones:

Mezcla 1:

Tierra para macetas de buena calidad (50%)

Perlita o arena gruesa (30%) para mejorar el drenaje

Humus de lombriz o compost maduro (20%) para aportar materia orgánica

Mezcla 2 (para suelo directo):

Tierra de jardín (40%)

Arena gruesa o grava fina (30%) para mejorar el drenaje

Compost o estiércol bien descompuesto (30%) para aportar materia orgánica

¿Cómo tener el sustrato adecuado para un crecimiento sano de Garcinia Mangostana?

Conservación ¿Está la Garcinia Mangostana en peligro de extinción?:

La conservación del mangostán (Garcinia mangostana) en su hábitat natural es importante para asegurar la supervivencia de esta especie a largo plazo y mantener la biodiversidad de los ecosistemas tropicales donde habita. Aunque el mangostán no está clasificado como una especie en peligro de extinción a nivel global, enfrenta diversas amenazas.

Fruta madura y fruta verde de Mangostino

Curiosidades del Mangostán:

La Reina de las Frutas”: El mangostán es conocido como “la Reina de las Frutas”, un apodo que se cree que le fue otorgado por la reina Victoria de Inglaterra. Se dice que la reina ofreció una recompensa a quien le trajera esta exótica fruta, aunque esta historia no está del todo confirmada.
Asociación con la realeza: En algunas culturas del sudeste asiático, el mangostán se asociaba tradicionalmente con la realeza y las clases altas, debido a su exquisito sabor y a su relativa dificultad de cultivo.
Uso en la medicina tradicional: El mangostán ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional del sudeste asiático para tratar diversas dolencias, como fiebre, heridas, dolores musculares, diarrea e infecciones de la piel.
Descubrimiento y nombre científico: El nombre científico Garcinia mangostana proviene del sacerdote y botánico francés Laurentiers Garcin, quien estudió la planta en el siglo XVII.
Cáscara rica en compuestos bioactivos: La cáscara del mangostán, a menudo desechada, es rica en xantonas, compuestos con potentes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, entre otras.

Preguntas adicionales:

¿Qué es el mangostán y para qué sirve?

El mangostán ( Garcinia mangostana ) es una fruta tropical originaria del Sudeste Asiático , especialmente conocida por su sabor dulce y ácido y por su valor nutricional. La planta pertenece a la familia Clusiaceae y es un árbol perenne que produce frutos con una corteza gruesa de color morado oscuro y una pulpa interior blanca y jugosa. Es a menudo considerado como uno de los “frutos más exóticos del mundo” debido a su sabor único y sus propiedades.

Fruto verde de cercas de mangostán

¿Qué hace la garcinia mangostana?

Además de su valor gastronómico, se le atribuyen diversas propiedades medicinales, gracias a la presencia de compuestos bioactivos, principalmente las xantonas.

¿Qué beneficios tiene el mangostán?

El mangostán ofrece diversos beneficios potenciales para la salud, principalmente gracias a su alto contenido de xantonas. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antimicrobianas y beneficios para la salud cardiovascular, digestiva y de la piel. Sin embargo, se necesitan más estudios en humanos para confirmar algunos de estos efectos. Es importante consumir el mangostán con moderación

¿Qué cura la cáscara de mangostán?

Externamente, la cascara es aplicada como ungüento para tratar diversos problemas de la piel, incluyendo el eccema. La cascara también se puede hervir en agua, y sirve tomada como té para la diarrea, cistitis, etc.

¿Qué beneficios tiene la cáscara de mangostino? ¿Cuáles son los usos de las cáscaras de mangostán?:

La cáscara de mangostán ( Garcinia mangostana ) es una parte de la fruta que, aunque generalmente se descarta al consumir la pulpa, tiene un alto valor medicinal y ofrece varios beneficios para la salud debido a su contenido de compuestos bioactivos, como xantonas , flavonoides , taninos y ácidos fenólicos .

Estos son los Beneficios de la Cáscara de Mangostan:

1. Propiedades antioxidantes:
La cáscara de mangostán es rica en xantonas , un tipo de antioxidante potente que ayuda a combatir los radicales libres ya reducir el daño celular, lo cual puede prevenir enfermedades crónicas,
Las xantonas tienen un efecto protector en las células, apoyando la función del sistema inmunológico y la protección contra posibles infecciones.
2. Propiedades Antiinflamatorias:
La cáscara de mangostán tiene compuestos que pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto puede ser útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas, como artritis , mialgia (dolor muscular) o inflamación general .
3. Beneficios para la Salud Digestiva:
La cáscara de mangostán tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas que pueden contribuir a un intestino más saludable al prevenir infecciones digestivas y mejorar la flora intestinal.
También se cree que tiene efectos antidiarreicos , ayudando a reducir la diarrea o problemas estomacales relacionados.
4. Propiedades antimicrobianas:
La cáscara de mangostán ha demostrado en estudios la capacidad de combatir bacterias, hongos y otros patógenos, por lo que se utiliza para tratar infecciones cutáneas, hongos en los pies y problemas de salud derivados de infecciones bacterianas.
5. Propiedades analgésicas:
Los compuestos presentes en la cáscara también pueden tener efectos analgésicos , ayudando a reducir el
6. Mejora la Salud Cardiovascular:
Se ha demostrado que la cáscara de mangostán tiene efectos protectores sobre el corazón , ayudando a reducir el colesterol y favoreciendo un mejor perfil lipídico en la sangre. Esto puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
7. Propiedades anticancerígenas:
Aunque se necesita más investigación, algunos estudios sugieren que las xantonas y otros compuestos de la cáscara de mangostán pueden tener efectos anticancerígenos al inhibir el crecimiento de células cancerosas y reducir la propagación de tumores en ciertos tipos de cáncer.
8. Apoyo al Sistema Inmunológico:
El consumo o uso de extractos de cáscara de mangostán también puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico , aumentando las defensas del cuerpo y ayudando a prevenir enfermedades virales y bacterianas.

Mangostán maduro

¿Para qué se utiliza la garcinia mangostana? ¿Cómo se consume el mangostán? :

El uso alimenticio qué se le da son estos


Fruta fresca: El mangostán se consume principalmente en su forma fresca. La pulpa blanca, dulce y jugosa es muy apreciada por su sabor equilibrado, que combina toques dulces y ligeramente ácidos. Se come directamente o se incluye en ensaladas de frutas y postres.

Jugos y batidos: Se elabora jugo o se incorpora a batidos y cócteles, a menudo en combinación con otras frutas.

Mermeladas y conservas: En algunas regiones, especialmente en el sudeste asiático, el mangostán se usa para hacer mermeladas, o conservas, lo que permite conservar la fruta para su consumo fuera de la temporada.

¿Cuántas vitaminas tiene el mangostino?

El mangostán contiene principalmente las siguientes vitaminas:

Vitamina C: Es la más abundante. Actúa como antioxidante, fortalece el sistema inmunitario, ayuda en la producción de colágeno y la absorción de hierro.
Vitaminas del grupo B (en menor cantidad):
B1 (Tiamina): Metabolismo de carbohidratos y función del sistema nervioso.
B2 (Riboflavina): Metabolismo energético y salud de piel y mucosas.
B6 (Piridoxina): Metabolismo de proteínas, función nerviosa y formación de glóbulos rojos.
B9 (Ácido fólico): División celular, crecimiento y desarrollo fetal. (Aproximadamente 31 mcg por 100g de fruta fresca)

Además de vitaminas, el mangostán aporta:

Minerales: Potasio, magnesio, calcio y fósforo.
Xantonas: Potentes antioxidantes.
Carbohidratos: Principalmente azúcares naturales.

¿Qué vitaminas y minerales tiene la fruta de Garcinia Mangostana?

¿Puede el mangostán reducir la presión arterial?

El mangostán podría ayudar de manera indirecta a reducir la presión arterial gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y diuréticas. Sin embargo, no es un tratamiento médico por sí solo y debe combinarse con hábitos saludables…

¿Cuánto cuesta el mangostán?

Es difícil tener un precio exacto de esta increíble fruta, ya que puede variar mucho dependiendo del lugar y más cosas, eso si se considera una fruta que no es del toda barata y puede llegar a costar bastante.

¿Cual es el precio del Mangostán?

¿Qué beneficios tiene el té de mangostán?

El té de mangostán se elabora generalmente a partir de la cáscara del fruto, aunque a veces también se utilizan las hojas. Como hemos comentado anteriormente, la cáscara es rica en compuestos bioactivos, principalmente xantonas, que son los responsables de la mayoría de los beneficios que se le atribuyen. Por lo tanto, muchos de los beneficios del té de mangostán se asemejan a los de consumir la cáscara directamente, aunque la concentración de estos compuestos puede variar.

¿Qué es lo que se come del mangostán?

Del mangostán (Garcinia mangostana) se come principalmente la pulpa blanca, también conocida como arilo. Esta pulpa es la parte interior del fruto, de textura suave, jugosa, translúcida y dividida en segmentos, similares a los gajos de una mandarina. Tiene un sabor dulce con un toque ligeramente ácido, y es muy aromática, lo que la convierte en una fruta muy apreciada.

¿Cómo es el árbol de mangostán?

El árbol de mangostán es un árbol tropical perennifolio, lo que significa que mantiene sus hojas verdes durante todo el año. Es apreciado no solo por su delicioso fruto, sino también por su porte elegante y su denso follaje. Si quieres conocer mas características a detalle la puedes encontrar más arriba 👆.

Ramas y forma de crecimiento del Garcinia Mangostana

Usos actuales ¿Para qué se utiliza la garcinia mangostana?:

1. Usos alimenticios
Fruta fresca : El mangostán se consume principalmente en su forma fresca. La pulpa blanca, dulce y jugosa es muy apreciada por su sabor equilibrado, que combina toques dulces y ligeramente ácidos. Se viene directamente o se incluye en ensaladas de frutas y postres.
Jugos y batidos : Se elabora jugo o se incorpora a batidos y cócteles, a menudo en combinación con otras frutas tropicales.
Mermeladas y conservas : En algunas regiones, especialmente en el sudeste asiático, el mangostán se usa para hacer mermeladas, o conservas, lo que permite conservar la fruta para su consumo fuera de temporada.

2. Beneficios Medicinales:
El mangostán ha sido utilizado en la medicina tradicional durante siglos debido a sus propiedades saludables. Algunas de sus aplicaciones más conocidas incluyen:

Propiedades antioxidantes :
El mangostán es conocido por su alto contenido de xantonas , compuestos antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres y ayudan a prevenir enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

Propiedades antiinflamatorias :
Las xantonas también tienen propiedades antiinflamatorias , lo que hace que el mangostán sea útil en el tratamiento de afecciones inflamatorias como artritis y otras enfermedades autoinmunes.
Propiedades antibacterianas y antimicrobianas :
El mangostán tiene efectos antibacterianos , lo que lo hace útil para tratar infecciones de la piel y otras afecciones bacterianas, como dermatitis o hongos en la piel .
Mejora la digestión :
Consumir mangostán puede favorecer la salud digestiva . Se cree que tiene efectos antidiarreicos y puede aliviar problemas intestinales como la diarrea y el estrés gastrointestinal .

Propiedades analgésicas :
Se le atribuyen propiedades analgésicas que pueden ayudar a aliviar dolores musculares o articulares y mejorar el bienestar general.

Fortalece el sistema inmunológico :
Gracias a su alto contenido de vitamina C y otros compuestos bioactivos, el mangostán fortalece el sistema inmunológico y ayuda a combatir resfriados, infecciones y otros trastornos.

3. Usos cosméticos
El extracto de mangostán, especialmente de su cáscara, se utiliza en productos cosméticos debido a sus propiedades antioxidantes , antiinflamatorias y antibacterianas .

Algunos de sus usos incluyen:

Cuidado de la piel : Se encuentra en cremas, lociones y geles para tratar afecciones de la piel como el acné , dermatitis y otros trastornos cutáneos. Ayuda a mantener la piel hidratada, saludable y protegida.
Antienvejecimiento : Los antioxidantes presentes en el mangostán también contribuyen a reducir los signos del envejecimiento prematuro, como las arrugas y la flacidez de la piel.

4. Usos Terapéuticos (en suplementos)
El mangostán, especialmente su cáscara , se utiliza en suplementos alimenticios para:

Control de peso : Algunos estudios sugieren que el mangostán podría tener efectos beneficiosos en la reducción de peso y el manejo de la obesidad, aunque se necesita más investigación  sobre  esto.
Desintoxicación: El mangostán es considerado un depurador natural del organismo, ayudando a eliminar toxinas y promoviendo la salud general.

En diversas culturas asiáticas, se ha utilizado el mangostán como remedio natural para una variedad de condiciones. Algunas aplicaciones comunes en la medicina tradicional incluyen:

5. Usos en Medicina Tradicional:
Tratamiento de infecciones : El mangostán se usa para combatir infecciones tanto internas como externas debido a sus propiedades antimicrobianas.
Tratamiento de fiebre : Se cree que el mangostán tiene efectos antipiréticos (para reducir la fiebre), por lo que se ha utilizado para tratar resfriados y fiebre alta.

Árbol con frutas de mangostino

En conclusión el mangostán es mucho más que una simple fruta deliciosa. Es una planta con una rica historia, una compleja biología y un importante potencial para la salud. Si bien su cultivo presenta desafíos, su valor nutricional y sus posibles beneficios hacen que valga la pena conocerla y, si es posible, disfrutarla con moderación.

Es importante recordar que la información sobre los beneficios para la salud se basa en estudios  y usos tradicionales, pero se necesitan más investigaciones  para confirmar algunos de estos efectos. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de utilizar el mangostán con estos fines medicinales.

Like (0)

Publicar comentario

Translate »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.