Lophophora Williamsii (Peyote): Patrimonio cultural y natural de México.

La Lophophora williamsii , conocida comúnmente como peyote, es un cactus pequeño y sin espinas originario de América del Norte. Es conocida por sus propiedades psicoactivas debido a su alta concentración de mescalina, un potente alucinógeno.

Distribución ¿Dónde se encuentra la Lophophora Williamsii?:

La Lophophora williamsii, comúnmente conocido como peyote, es un cactus psicoactivo nativo de las regiones desérticas del norte de México y el sur de los Estados Unidos. Su distribución geográfica abarca los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, y ocasionalmente en algunas pequeñas áreas de Querétaro, Jalisco y Zacatecas en México, así como en Texas en los Estados Unidos.

Hábitat de la Lophophora Williamsii:

El peyote crece de forma silvestre en zonas áridas y semiáridas, en terrenos calizos, sobre colinas pedregosas y en las riberas escarpadas de los ríos, especialmente a lo largo de la cuenca del Río Bravo. Suele crecer debajo de matorrales y a menudo se encuentra en grupos de tres hasta más de cincuenta ejemplares. Suele crecer a altitudes de 100 a 1.500 m. s. n. m, incluso hasta los 1900. Es importante tener en cuenta que el peyote es una especie protegida en México, y su recolección y venta están reguladas debido a su estatus de conservación vulnerable.

Lophophora williamsii o peyote en Habitat natural

Descripción de Lophophora Williamsii (peyote):

Lophophora williamsii, más conocido como peyote, es un cactus pequeño y sin espinas originario de los desiertos del norte de México y el sur de Estados Unidos. Tiene una larga historia de uso entre los pueblos indígenas por sus propiedades psicoactivas.

Características del peyote:

Apariencia: El peyote tiene una forma globosa, casi esférica, y un tamaño que oscila entre 2 y 12 centímetros de diámetro y hasta 5 cm de altura. Su color varía entre verde grisáceo y azulado. En lugar de espinas, presenta penachos de pelos blancos.
Forma: El peyote tiene una forma globosa, casi esférica, con un tamaño que oscila entre 2 y 12 centímetros de diámetro y hasta 5 cm de altura.
Color: Su color varía entre verde grisáceo y azulado, lo que le permite mimetizarse con el entorno desértico donde crece.
Ausencia de espinas: Una de las características más notables del peyote es la ausencia de espinas. En su lugar, presenta penachos de pelos blancos que le dan un aspecto característico.
Raíz: Tiene una raíz gruesa y carnosa, que a menudo es más grande que la parte visible del cactus.

Características o descripción de Lophophora Williamsii

Flores:

Produce flores pequeñas, de color rosa o blancas, que brotan en la parte superior del cactus. Estas flores suelen aparecer en primavera y verano.

Características a detalle de las flores del peyote:

Tamaño: Son pequeñas, generalmente miden entre 1 y 2 centímetros de diámetro.
Color: Suelen ser de color rosa pálido, aunque también pueden ser blancas o amarillas.
Forma: Tienen forma de estrella, con pétalos que se abren delicadamente.
Ubicación: Brotan en la parte superior del cactus, en el ápice, entre los penachos de pelos blancos.
Floración: La época de floración del peyote suele ser en primavera y verano, aunque puede variar según las condiciones climáticas y la ubicación

Flores del Peyote (Lophophora Williamsii)

Reproducción ¿Como se reproduce la Lophophora Williamsii?:

El peyote (Lophophora williamsii) se reproduce principalmente de dos maneras:
Por semillas:
La reproducción por semillas es la forma más común y natural de propagar el peyote.
Las semillas se producen después de la floración, cuando el cactus desarrolla pequeños frutos que contienen las semillas.
Las semillas de peyote son pequeñas y de color negro.
Para germinar las semillas, se requiere un ambiente cálido y húmedo, con una temperatura entre 25°C y 30°C.
Las semillas se pueden sembrar en un sustrato especial para cactus y suculentas, que tenga buen drenaje.
La germinación puede tardar varias semanas o incluso meses.

Por hijuelos:
El peyote también puede reproducirse mediante la formación de hijuelos, que son brotes que crecen alrededor de la base del cactus principal.
Los hijuelos se pueden separar de la planta madre y trasplantar a un nuevo sustrato.
Este método de reproducción es más rápido que la siembra de semillas, pero no es tan común.


Es importante tener en cuenta que el peyote es una especie de crecimiento lento y puede tardar varios años en alcanzar la madurez y reproducirse, y para poder sacar más por el método de división se nesesita muchísimo tiempo. Además, su recolección y venta están reguladas en muchos lugares debido a su estatus de conservación vulnerable.

Cultivo ¿Qué tan difícil es cultivar la Lophophora Williamsii?:

Dificultad de Cultivo: El peyote (Lophophora williamsii) se considera un cactus de dificultad de cultivo entre moderada y alta. Si bien no es el cactus más exigente en cuanto a cuidados, requiere paciencia y atención a ciertos detalles para que prospere adecuadamente

¿Qué tan difícil es cultivar el Lophophora williamsii o peyote? Lophophora williamsii cresta



Puntos importantes que influyen en la dificultad de cultivo, del peyote:

Crecimiento lento: Un punto importante es que el peyote es un cactus de crecimiento muy lento. Puede tardar entre 15 a 20 años en alcanzar la madurez y florecer por primera vez. Esto requiere paciencia y constancia en los cuidados. 
Condiciones de crecimiento específicas: El peyote necesita condiciones de crecimiento similares a las de su hábitat natural, es decir, un ambiente seco, soleado y con buen drenaje.
Sensibilidad a la pudrición de raíces: El peyote es muy susceptible a la pudrición de raíces si se riega en exceso o si el sustrato no tiene buen drenaje.

Lophophora williamsii en cultivo

Humedad nesesaria para Lophophora Williamsii:

El peyote prefiere ambientes secos y que son áridos, similares a su hábitat natural. En general, se recomienda mantener la humedad relativa, que este por debajo del 50%. Un exceso de humedad puede favorecer a la aparición de hongos y enfermedades, especialmente la pudrición de raíces, uno de los principales problemas de Lophophora Williamsii.

Iluminación:

La Lophophora williamsii necesita mucha luz solar directa para crecer y desarrollarse de manera óptima, requiere de al menos 6-8 horas de luz solar directa al día. Si tiene un peyote que no ha estado expuesto a la luz solar directa, es importante adaptarlo gradualmente para evitar quemaduras.

Peyote o Lophophora williamsii debajo de nodriza para recibir menos sol

Temperatura:

El peyote (Lophophora williamsii) es un cactus que prospera en condiciones de temperatura específicas, similares a las de su hábitat natural en los desiertos del norte de México y el sur de Estados Unidos.
Temperatura ideal:
El peyote prefiere temperaturas cálidas y secas. El rango de temperatura ideal para su crecimiento se encuentra entre 21°C y 33°C. Sin embargo, puede tolerar temperaturas un poco más altas, siempre y cuando evitemos la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día, especialmente en verano. Si las temperaturas son extremadamente altas, es recomendable proporcionarle sombra parcial. El peyote no tolera las heladas, las temperaturas por debajo de 0°C pueden dañar el cactus e incluso puede llegar a matarlo.

Sustrato:

El sustrato es un factor crucial para el éxito del cultivo de peyote (Lophophora williamsii). Elegir un sustrato adecuado es esencial para proporcionarle los elementos esenciales para el correcto desarrollo de este cactus.

¿Cual es el sustrato ideal para el peyote?

Características ideales del sustrato para peyote:

Excelente drenaje: Una de las características importantes qué debe tener el sustrato de el peyote es el correcto drenaje, ya que es muy susceptible a la pudrición de raíces, por lo que el sustrato debe permitir que el agua fluya libremente y que no se acumule alrededor de las raíces.

Baja retención de humedad: El sustrato debe retener la humedad suficiente para que la planta la absorba, pero no en exceso, y es muy importante también ya que con mucha humedad se puede podrir fácilmente.

Aireación: El sustrato debe permitir una buena circulación de aire alrededor de las raíces, lo que previene la pudrición y favorece el crecimiento.

Pobre en nutrientes: El peyote no necesita un sustrato rico en nutrientes. De hecho, un exceso de nutrientes puede ser perjudicial para la planta, ya que donde crece naturalmente, es pobre el suelo.

pH: El peyote prefiere un pH ligeramente ácido a neutro, entre 6 y 7.

Componentes que se pueden utilizar para crear un sustrato adecuado:

Grava o piedra pómez: Estos materiales mejoran el drenaje y la aireación del sustrato.

Arena gruesa: La arena gruesa también ayuda a mejorar el drenaje.

Tierra para cactus y suculentas: Esta tierra ya viene preparada con una mezcla de componentes que favorecen el drenaje y la aireación.

Humus de lombriz (en pequeñas cantidades): El humus de lombriz puede aportar algunos nutrientes al sustrato, colo antes mencionaba, se debe utilizar en pequeñas cantidades para evitar un exceso de nutrientes, ya que su suelo en su hábitat natural es pobre y puede ser perjudicial el exceso de nutrientes.

Mezclas de sustrato recomendadas:

1: 50% grava o piedra pómez, 30% arena gruesa, 20% tierra para cactus y suculentas.

2: 60% tierra para cactus y suculentas, 40% grava o piedra pómez.

3: 70% tierra para cactus y suculentas, 30% arena gruesa.

Conservación ¿Está la Lophophora Williamsii en peligro de extinción?:

El peyote o (Lophophora williamsii) es una especie protegida en México debido a su muy lento crecimiento, además de su uso tradicional y la sobreexplotación que ha sufrido. Su estado actual de conservación, es vulnerable.

Colonia de Lophophora Williamsii

Curiosidades del Peyote:

No tiene espinas: Cactus sin espinas, pero con “pelos”: A diferencia de la mayoría de cactus, el peyote no tiene espinas. En su lugar, presenta penachos de pelos blancos que le dan un aspecto muy característico.

EL peyote, un cactus sin espinas



Lento crecimiento: Otra curiosidad, es que el peyote es un cactus de crecimiento extremadamente lento. Puede tardar varios años, como antes memcionabamos entre 15 a 20 años, en alcanzar la madurez y florecer por primera vez.

Flores delicadas: Sus flores, aunque pequeñas, son hermosas. Suelen ser de color rosa pálido o blancas y brotan en la parte superior del cactus.

¿De que color son las flores de Lophophora Williamsii?



Raíz profunda y gruesa: El peyote tiene una raíz gruesa y carnosa que le permite almacenar agua y nutrientes, lo que le ayuda a sobrevivir en las condiciones áridas, en que habita.

Raíz gruesa de Lophophora Williamsii



Usos ancestrales: El peyote ha sido utilizado por pueblos indígenas en ceremonias religiosas y, y como medicinales desde hace muchos años.

Propiedades psicoactivas: El principal componente activo del peyote es la mescalina, un alcaloide con propiedades psicoactivas.

Especie protegida: Debido a la sobreexplotación y la pérdida de su hábitat, el peyote está clasificado como una especie muy vulnerable y su recolección y venta están reguladas en muchos lugares.

Nombres del peyote: El peyote es conocido por varios nombres, incluyendo “peyote”, “peyotl” (en náhuatl),  y “botón de mezcal, Además su nombre científico es Lophophora Williamsii.

Longevidad: Se estima que la  Lophophora Williamsii puede vivir muchos años, incluso décadas, en su hábitat natural.

Preguntas adicionales:

¿Cómo diferenciar Lophophora williamsii y diffusa?

El peyote (Lophophora williamsii) y la biznaga de peyote (Lophophora diffusa) son dos especies de cactus del género Lophophora que a menudo se confunden debido a su apariencia similar. Sin embargo, existen algunas diferencias clave que pueden ayudar a distinguirlas:

Lophophora williamsii (Peyote):

Lophophora williamsii o Peyote



Color: Verde grisáceo a azulado.
Costillas: Generalmente tiene entre 5 y 8 costillas bien definidas.
Tamaño: Suele ser más pequeño, con un diámetro de 5 a 10 cm.
Distribución: Se encuentra en el norte de México y el sur de Estados Unidos.
Alcaloides: Contiene principalmente mescalina, un alcaloide con propiedades psicoactivas.


Lophophora diffusa (Biznaga de peyote):

Lophophora Diffusa


Color: Verde amarillento a verde claro.
Costillas: Tiene más costillas que L. williamsii, generalmente entre 13 y 21, y son menos definidas.
Tamaño: Suele ser más grande que L. williamsii, con un diámetro de hasta 15 cm.
Distribución: Se encuentra principalmente en el centro de México, en los estados de Querétaro e Hidalgo.
Alcaloides: Contiene principalmente pellotina y otros alcaloides, pero menos mescalina que L. williamsii.

¿Qué nombre popular recibe la Lophophora williamsii?

Lophophora williamsii es más común lmente conocida como peyote. Este es su nombre más popular, común y el que se utiliza de forma más generalizada.

Planta de Lophophora Williamsii
Like (0)

Publicar comentario

Translate »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.