Los 20 Países con Más Orquídeas en el Mundo: Paraísos de Belleza Exótica

Las orquídeas, también conocida como Orchidaceae son una de las familias de plantas más diversas y fascinantes del mundo, con más de 25.000 especies, algunos dicen que puede llegar hasta una cifra de 30.000 especies que están distribuidas en todos los continentes, excepto la Antártida. Estas plantas se destacan por su asombrosa variedad de formas, colores y adaptaciones, lo que las convierte en un símbolo de belleza natural y biodiversidad. Sin embargo, no todos los países cuentan con la misma riqueza de orquídeas, ya que su distribución está estrechamente vinculada a factores como el clima, la geografía y la diversidad de ecosistemas. 

(Todos los números son aproximaciones de la cantidad real, lo números pueden variar, ya que continuamente cambia por el descubrimiento de más especies o la falta de investigación)
En este artículo, exploraremos los países que albergan la mayor cantidad de especies de orquídeas (Orchidaceae) , desde los exuberantes bosques tropicales de América Latina y el sudeste asiático hasta las islas remotas que actúan como refugios de biodiversidad. Además, conoceremos algunas de las especies que son más emblemáticas y el papel que desempeñan en los ecosistemas y las culturas locales. Además si quieres ver la información resida en video puedes ver este video de nuestro canal 👇



El orden de los países no define nada, aunque se trata de dar un orden de mayor a menor:

Contenido

(1) Colombia: +4.270 especies

Colombia es el país con la mayor diversidad de orquídeas del mundo. Alrededor del 15% de las orquídeas del mundo se encuentran en Colombia.

Número de especies: Colombia alberga más de 4.270 especies de orquídeas
nativas registradas. Algunas estimaciones, considerando posibles especies aún no descubiertas o catalogadas, sugieren que el número podría acercarse a las 5.000. Sin embargo, la cifra de 4.270 es la que se utiliza combinada y que concuerda con fuentes científicas

Endemismos:

De las más de 4.270 especies, se estima que alrededor de 1.572 son endémicas de Colombia.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Colombia se distribuye a lo largo de todo el territorio, a excepción de los desiertos y las nieves perpetuas. Sin embargo, algunas regiones se destacan por su particular riqueza:

Región Andina: Concentra la mayor diversidad de orquídeas del país, con aproximadamente el 77% de las especies. Los bosques andinos y los páramos son ecosistemas clave. Departamentos como Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca son especialmente ricos.
Región Pacífica: Esta región, caracterizada por su alta pluviosidad y densa selva húmeda tropical, también alberga una gran diversidad de orquídeas, muchas de ellas epífitas.
Amazonía: La Amazonía colombiana, aunque menos estudiada en comparación con la región Andina, también alberga una considerable diversidad de orquídeas, con muchas especies adaptadas a las condiciones de la selva tropical.

Géneros comunes y ejemplos notables:


Colombia alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cattleya : Este género es uno de los más emblemáticos de las orquídeas colombianas. La Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia.
Epidendrum : Un género muy diverso con especies epífitas y terrestres.
Masdevallia : Orquídeas con flores de formas y colores muy variados, a menudo con sépalos fusionados.
Odontoglossum : Orquídeas con flores llamativas y complejas.
Phragmipedium : Orquídeas terrestres con flores en forma de zapatilla.

Especies emblemáticas de Colombia:


1. Cattleya trianae (Orquídea de Mayo o Flor de Mayo):
Es la flor nacional de Colombia desde 1936.
Su nombre es un homenaje al botánico colombiano José Jerónimo Triana.
Es endémica del Alto Magdalena, especialmente en el departamento del Huila.
Se caracteriza por sus flores grandes y vistosas, con una amplia gama de colores que van desde el blanco puro hasta el morado intenso, pasando por diferentes tonalidades de rosa y lila. Se han registrado más de 70 tonalidades diferentes.
Florece principalmente en mayo, de ahí su nombre común.
Es apreciada por su belleza y su importancia en la horticultura.



2. Cattleya quadricolor:

También endémica de Colombia.
Se encuentra en los departamentos de Antioquia y Santander.
Se caracteriza por sus flores con cuatro colores distintos: blanco, amarillo, morado y rojo.



3. Phragmipedium kovachii:

Descubierta relativamente hace poco (en 2002) en Perú, pero también presente en Colombia.
Se caracteriza por sus flores de un intenso color fucsia o magenta, lo que la hace muy llamativa.
Es una orquídea terrestre.



4. Odontoglossum crispum:

Es originaria de las regiones montañosas de Colombia, donde crece en altitudes elevadas.
Se conoce por sus flores encrespadas y su atractiva fragancia.
Sus flores varían en colores y patrones, lo que la hace una especie fascinante para coleccionistas de orquídeas.



5. Miltonia roezlii (Orquídea Pansy o Orquídea de la Pensamiento):

Esta especie se destaca por sus flores con un parecido notable a las flores de la pensamiento (viola × wittrockiana).
Presenta colores vibrantes que van desde el morado hasta el blanco y el rosa.



6. Dracula vampira:

Aunque su nombre científico evoca a vampiros, esta orquídea es fascinante por la forma inusual de sus flores, que recuerdan a la cara de un mono o un pequeño dragón.
Se encuentra en los bosques nubosos de Colombia y Ecuador.



7. Prosthechea pamplonensis:

Endémica de Colombia, específicamente de la región de Pamplona.
Se caracteriza por sus flores con pétalos y sépalos estrechos y un labelo trilobulado.

8. Brassia aurantiaca:

Esta orquídea se distingue por sus flores con sépalos y pétalos largos y delgados, que recuerdan a las patas de una araña.
Sus flores son de color naranja intenso.



9. Masdevallia coccinea :

Destaca por sus colores intensos, que van desde el rojo hasta el fucsia.
Crece principalmente en los Andes.
Es una de las orquídeas más representativas de los ecosistemas de páramo.



10. Epidendrum ibaguense (Flor de San Juan):

Muy común en jardines colombianos.
Presentamos racimos de flores anaranjadas o rojas que florecen durante todo el año.

(2) Ecuador: 4.032 – 4.200 especies

Similar a Colombia en su geografía diversa, Ecuador también alberga una gran cantidad de especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas de los bosques nubosos andinos. La región de los Andes tropicales es un punto caliente de biodiversidad. Ecuador en uno de los países con mayor diversidad de orquídeas por kilómetro cuadrado.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Ecuador se distribuye a lo largo de todo el territorio, gracias a su variada geografía y climas. Sin embargo, algunas regiones se destacan por su particular riqueza:

Andes ecuatorianos: Los bosques nubosos de los Andes, entre los 1.000 y 3.000 metros de altitud (con un pico de diversidad entre los 1.500 y 2.500 metros), son considerados un hotspot de biodiversidad para las orquídeas. Provincias como Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pichincha y Loja son especialmente ricas.
Amazonía ecuatoriana: La selva amazónica también alberga una gran diversidad de orquídeas, especialmente en los bosques siempreverdes piemontanos (entre los 300 y 1.300 metros de altitud). Provincias como Napo, Pastaza y Sucumbíos son importantes para la conservación de estas especies.
Costa ecuatoriana: Aunque con menor diversidad que los Andes y la Amazonía, la costa ecuatoriana también presenta algunas especies de orquídeas adaptadas a las condiciones más cálidas y secas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Ecuador alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Drácula : Orquídeas con flores de formas extrañas ya menudo con apéndices largos y delgados.
Lepanthes : Género con algunas de las orquídeas más pequeñas del mundo, con flores diminutas y complejas.
Masdevallia : Orquídeas con flores de formas y colores muy variados, a menudo con sépalos fusionados.
Oncidium : Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.
Pleurothallis : Un género muy diverso con especies epífitas y flores pequeñas.
Phragmipedium wallisii : Una de las orquídeas más grandes del mundo, con sépalos y pétalos que pueden alcanzar hasta 2 metros de longitud.
Stelis : Género que incluye algunas de las orquídeas más pequeñas del mundo, con tamaños que pueden ser inferiores a 1 milímetro.


Especies Emblemáticas de Ecuador:

1. Phragmipedium wallisii:
Conocida como la orquídea con las flores más grandes del mundo, sus sépalos y pétalos pueden extenderse de 1 a 2 metros de longitud. Esta característica la convierte en una especie verdaderamente impresionante.



2. Cattleya maxima:

Esta especie es apreciada por la belleza y fragancia de sus flores, que presentan una variedad de colores que van desde el blanco hasta el rosa y el morado.
Es epífita y se encuentra en los bosques húmedos tropicales y bosques secos de la costa.
Es importante mencionar que la Cattleya maxima del Ecuador es diferente a la Cattleya máxima de Venezuela.



3. Odontoglossum crispum:

Aunque también presente en Colombia, esta orquídea es emblemática de los Andes ecuatorianos.
Se distingue por sus flores encrespadas y su atractiva fragancia.
Crece en altitudes elevadas en los bosques montanos.



4. Orquídea Mariposa (Psychopsis papilio):

Nativa de los bosques húmedos de las provincias de Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Chimborazo y El Oro, desde 0 – 800 msnm.
Fue descrita y publicada por el Dr. Calaway H. Dodson en 1977.  
Es una planta epífita y endémica de la costa del Ecuador.

5. Sobralia Dichitoma

Es considerada la flor nacional de Ecuador..
Tiene grandes y vistosas flores rosadas o violetas.
Aunque sus flores son efímeras (solo duran un día), la planta produce varias flores a lo largo del tiempo.




6.  Phragmipedium besseae


Una de las orquídeas más destacadas del género Phragmipedium (zapatos de dama).
Tiene flores de un intenso color rojo o anaranjado.
Fue descubierta en Ecuador en la década de 1980, lo que generó gran interés entre coleccionistas



7. Dracula vampira


Esta fascinante orquídea, famosa por su apariencia peculiar, parece un rostro o una “cara de mono”.
Crece en los bosques nublados de Ecuador.
Su nombre se debe a sus largas extensiones que parecen colmillos de vampiro.



8. Masdevallia veitchiana

También conocida como la “Reina del Sol” por su vibrante color naranja o amarillo brillante.

Es típica de los ecosistemas andinos de Ecuador.



9. Maxillaria rufescens

Se encuentra en varias regiones de Ecuador, especialmente en los bosques húmedos.

Produce pequeñas flores amarillas con tonos rojizos y un aroma agradable.



10. Anguloa uniflora

Llamada “tulipán andino” debido a la forma de sus flores.

Es una especie que florece en las regiones montañosas de Ecuador

, 11. Epidendrum jamiesonis
Es endémica de Ecuador, especialmente en los Andes.
Sus flores pequeñas y coloridas son características de los bosques montanos.

(3) Brasil: +2.700 – 3.000 especies

La vasta extensión de Brasil abarca una variedad de biomas, desde la Amazonía hasta la Mata Atlántica, cada uno con sus propias especies de orquídeas. La deforestación es una seria amenaza para esta biodiversidad.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Brasil se distribuye en todo el territorio, aunque algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Mata Atlántica: Este bioma, que se extiende a lo largo de la costa atlántica de Brasil, es un hotspot de biodiversidad y alberga una gran cantidad de orquídeas, muchas de ellas endémicas. La alta humedad, las temperaturas cálidas y la densa vegetación crean condiciones ideales para su desarrollo. Sin embargo, la Mata Atlántica ha sufrido una intensa deforestación, lo que representa una seria amenaza para estas especies.
Amazonía: La selva amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, también alberga una gran diversidad de orquídeas, aunque menos estudiada en comparación con la Mata Atlántica. La inmensa extensión de la Amazonía y su compleja ecología hacen que sea difícil estimar el número exacto de especies presentes.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Brasil alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cattleya : Este género es uno de los más emblemáticos de las orquídeas brasileñas, con flores grandes y vistosas. Algunas especies, como Cattleya schilleriana y Cattleya velutina , se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y la recolección ilegal.
Laelia : Otro género con flores llamativas, a menudo con colores intensos.
Oncidium : Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.
Maxillaria : Un género diverso con especies epífitas y terrestres.
Zygopetalum : Orquídeas con flores fragantes


Especies emblemáticas de Brasil:

1. Cattleya walkeriana:
Es una especie pequeña, epífita o rupícola (crece sobre rocas), nativa de Brasil.
Se encuentra principalmente en los estados de Minas Gerais, São Paulo y Paraná.
Se caracteriza por sus flores fragantes y de colores variables, que van desde el blanco hasta el rosa y el morado.
Es apreciada por su belleza y su fácil cultivo.



2. Cattleya intermedia:
Es una especie epífita nativa de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
En Brasil, se encuentra principalmente en la región sur y sureste, en la Mata Atlántica.
Presenta una gran variabilidad en el color y la forma de sus flores, lo que la hace muy popular entre los coleccionistas.



3. Laelia purpurata:

Considerada por muchos como la “Reina de las Laelias”, es endémica de Brasil.
Se encuentra principalmente en el sur de Brasil, en la Mata Atlántica.
Se caracteriza por sus flores grandes y vistosas, con pétalos y sépalos de color blanco o rosado y un labelo de color púrpura intenso.
Es muy apreciada por su belleza y su fragancia.


4. Oncidium flexuosum (Lluvia de Oro):

Es una especie epífita muy común en Brasil, presente en una amplia variedad de hábitats.
Se caracteriza por sus numerosas flores pequeñas de color amarillo brillante, que se asemejan a una lluvia de oro.
Es fácil de cultivar y se utiliza a menudo en la hibridación.


5. Miltonia spectabilis:

Es una especie epífita nativa de Brasil.
Se encuentra en la Mata Atlántica, en los estados de Río de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais.
Se caracteriza por sus flores grandes y vistosas, con pétalos y sépalos blancos y un labelo de color púrpura intenso.


6.   Cattleya schilleriana y Cattleya velutina:

Estas dos especies son mencionadas como algunas de las orquídeas más amenazadas de Brasil.
Son codiciadas por sus flores grandes y vistosas.
Prácticamente han desaparecido de su hábitat natural en el Bosque Atlántico y se mantienen vivas principalmente en cultivo.


7. Cattleya labiata
Nombre común : Reina de las orquídeas.
Descripción : Produce flores grandes y fragantes con pétalos de color lila o rosa y un labelo púrpura intenso con toques amarillos.
Hábitat : Crece en los bosques de la región noreste de Brasil.
Importancia cultural : Es una de las orquídeas más representativas de Brasil y muy popular entre los cultivadores.



8. Maxillaria picta
Descripción : Orquídea epífita de tamaño pequeño, con flores blancas o amarillas y manchas rojizas o púrpuras.
Hábitat : Crece en los bosques húmedos de Brasil, especialmente en regiones montañosas.



9. Vainilla bahiana

Descripción : Una especie de orquídea trepadora que produce vainilla natural. Sus flores son grandes, verdes y amarillas.

Hábitat : Se encuentra en la región amazónica y en la Mata Atlántica.

10. Zygopetalum maxillare
Una orquídea que destaca por su color verde con marcas marrones o púrpuras.
Es muy característica de los bosques húmedos tropicales.

(4) Perú: 2,206 – 3,500 especies

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Perú se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Amazonía peruana: Esta vasta región alberga una gran cantidad de orquídeas, muchas de ellas epífitas. La alta humedad, las temperaturas cálidas y la densa vegetación crean un hábitat ideal para estas plantas. Regiones como Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas son especialmente ricas.
Andes centrales: Las laderas de los Andes, especialmente los bosques nubosos, son un importante centro de diversidad de orquídeas. La variación altitudinal crea una multitud de microclimas que favorecen la especiación. Regiones como Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Piura son destacadas.
Ceja de selva: Esta zona de transición entre los Andes y la Amazonía presenta una gran diversidad de orquídeas, con especies adaptadas a condiciones tanto montañosas como selváticas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Perú alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Phragmipedium: Este género incluye orquídeas terrestres con flores en forma de zapatilla. Phragmipedium kovachii, descubierta relativamente hace poco, es una especie emblemática del Perú, conocida por sus flores de color fucsia intenso.
Masdevallia: Orquídeas con flores de formas y colores muy variados, a menudo con sépalos fusionados.
Oncidium: Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.
Epidendrum: Un género muy diverso con especies epífitas y terrestres.
Cyrtochilum: Orquídeas con inflorescencias largas y ramificadas, con flores de formas complejas.

Especies Emblemáticas de Perú:

1. Phragmipedium kovachii:

Esta orquídea es quizás la más famosa de Perú a nivel internacional, debido a la intensidad de su color fucsia o magenta.
Fue descubierta relativamente hace poco tiempo, en el año 2002, en la región de San Martín.
Es una orquídea terrestre que crece en zonas de neblina en los bosques montanos.
Su descubrimiento generó un gran interés en la comunidad científica y hortícola, pero también planteó preocupaciones sobre su conservación debido a la recolección ilegal.
Phragmipedium kovachii

Descripción : Considerada una de las orquídeas más grandes y espectaculares del mundo, con flores que pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro.

Color : Rosa intenso y vibrante.

Hábitat : Endémica de la región de San Martín y Amazonas.

Importancia : Es un ícono de la biodiversidad peruana y provocó un gran impacto cuando fue descubierto en 2001.



2. Masdevallia veitchiana:

Conocida localmente como “Waqanki” (quechua para “lágrima”), esta orquídea es endémica de los Andes peruanos.
Se caracteriza por sus flores de color naranja intenso y su forma triangular.
Crece en las laderas rocosas y húmedas de los bosques montanos.
Es una de las orquídeas más representativas de la región de Cusco y se puede encontrar en los alrededores de Machu Picchu.



3. Epidendrum secundum:

Esta orquídea, cuyo nombre quechua “Wiñay Wayna” significa “siempre joven”, es común a lo largo del Camino Inca, especialmente en las ruinas de Wiñay Wayna.
Presenta pequeñas flores de color naranja o rojo intenso.
Es una orquídea epífita que crece sobre los árboles y arbustos.


4. Odontoglossum blandum
Descripción : Posee flores delicadas y coloridas con tonos blancos y rosados, decoradas con manchas púrpuras.
Hábitat : Regiones montañosas y bosques nublados.



5. Stanhopea inodora
Descripción : Con flores grandes y exóticas que parecen animales o insectos.
Aroma : Algunas variedades tienen un perfume dulce y exótico.
Hábitat : Bosques húmedos de la Amazonía peruana.

6. Sobralia altissima:

Es una orquídea terrestre que se encuentra en los bosques montanos.
Se caracteriza por sus tallos altos y sus flores grandes y vistosas, aunque de corta duración.

(5) Papúa Nueva Guinea 3,000 – 4 000 especies

Ubicada en la parte oriental de la isla de Nueva Guinea, es un verdadero paraíso de biodiversidad, y las orquídeas no son una excepción. Sus extensas selvas tropicales, montañas escarpadas y variados ecosistemas albergan una asombrosa cantidad de estas fascinantes plantas.

Número de especies:


Se estima que Papúa Nueva Guinea alberga alrededor de 3.000 especies de orquídeas. Sin embargo, debido a la dificultad de acceso a muchas áreas remotas y a la continua investigación, se cree que el número real podría ser incluso mayor. Algunas estimaciones sugieren que podría haber hasta 4.000 especies o más.

Regiones Destacadas:


La diversidad de orquídeas en Papúa Nueva Guinea se distribuye a lo largo de todo el territorio, aunque algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Tierras altas centrales: Esta región montañosa, que atraviesa la isla de este a oeste, alberga una gran diversidad de orquídeas adaptadas a diferentes altitudes y microclimas.
Tierras bajas costeras: Las selvas tropicales húmedas que se encuentran en las zonas costeras también albergan una gran cantidad de orquídeas, muchas de ellas epífitas.
Islas: Las numerosas islas que forman parte de Papúa Nueva Guinea también albergan poblaciones de orquídeas, con algunas especies adaptadas a las condiciones insulares.


Géneros comunes y ejemplos notables:

Papúa Nueva Guinea alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Dendrobium: Este es uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica.
Phalaenopsis: Orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo.
Vanda: Orquídeas epífitas con flores grandes y coloridas.

Especies emblemáticas de Papúa Nueva Guinea:

1. Dendrobium cuthbertsonii
Descripción : Orquídea miniatura con flores intensamente coloridas que van del rojo al naranja, amarillo, rosa o púrpura.
Duración de las flores : Pueden durar meses abiertas.
Hábitat : Crece en las tierras altas, entre los 1.500 y 3.000 metros de altitud.
Importancia : Es una de las especies más admiradas por los coleccionistas por su tamaño pequeño y resistencia.



2. Bulbophyllum fletcherianum
Descripción : Una de las orquídeas más grandes del género Bulbophyllum , con hojas que alcanzan hasta 1 metro de longitud.
Flor : Flores inusuales con un aroma fuerte y desagradable que atrae a polinizadores como las moscas.
Hábitat : Selvas tropicales de tierras bajas.


3. Dendrobium spectabile
Descripción : Destaca por sus flores exóticas y retorcidas con tonos amarillos y marrones.
Hábitat : Bosques húmedos de baja y media altitud.
Importancia : Muy apreciada por su aspecto único y extravagante.



4. Paphiopedilum violascens
Nombre común : “Zapatito de dama”.
Descripción : Orquídea terrestre con flores que tienen un etiqueta en forma de zapatilla, de colores verdes, púrpuras y amarillos.
Hábitat : Regiones de tierras bajas húmedas.
Importancia : Es una especie rara y muy valorada en horticultura.



5. Coelogyne schilleriana
Descripción : Posee flores fragantes y elegantes con pétalos blancos y un etiqueta decorada con marcas amarillas o anaranjadas.
Hábitat : Bosques montañosos húmedos.



6. Grammatophyllum speciosum
Nombre común : Orquídea tigre.
Descripción : Es la orquídea más grande del mundo, capaz de alcanzar varios metros de altura. Sus flores amarillas con manchas marrones recuerdan al patrón de un tigre.
Hábitat : Crece en los árboles de los bosques tropicales de tierras bajas.
Importancia : Simboliza la majestuosidad de la biodiversidad de Papúa Nueva Guinea.


7. Dendrobium atroviolaceum
Descripción : Produce flores grandes de color blanco con manchas o bordes púrpuras.
Hábitat : Selvas tropicales.
Uso tradicional : Algunas comunidades locales usan sus flores en ceremonias y decoraciones.




8. Phalaenopsis amabilis (variedad local)
Nombre común : Orquídea luna.
Descripción : Produce flores blancas grandes y elegantes, con un sello central amarillo o rosa.
Hábitat : Bosques tropicales húmedos.
Importancia : Una de las especies más reconocidas por su belleza clásica.

(6) Indonesia: 2.500-2.600 especies

Número de especies: Se estima que Indonesia alberga entre 2.500 y 2.600 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan cifras ligeramente superiores, acercándose a las 2.800, pero el rango proporcionado es el más consistente con la información disponible. Esto sitúa a Indonesia entre los países con mayor diversidad de orquídeas en Asia, aunque por debajo de Papúa Nueva Guinea en la región de Nueva Guinea.
El archipiélago indonesio, con sus kilómetros de islas y variados hábitats, alberga una gran cantidad de orquídeas.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Indonesia se distribuye a lo largo de todo el archipiélago, aunque algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Sumatra: Esta gran isla alberga una gran diversidad de orquídeas en sus selvas tropicales y montañas.
Java: A pesar de la alta densidad de población humana, Java aún conserva áreas con una rica flora de orquídeas, especialmente en zonas montañosas y parques nacionales. El Bosque de Orquídeas de Cikole, en Java Occidental, es un ejemplo notable, con una gran colección de orquídeas.
Borneo (Kalimantan): La parte indonesia de la isla de Borneo alberga una gran diversidad de orquídeas, compartiendo la riqueza de la isla con Malasia y Brunéi.
Sulawesi (Célebes): Esta isla, con su forma peculiar y variados hábitats, también alberga una diversidad importante de orquídeas.
Nueva Guinea Occidental (Papúa): La parte indonesia de la isla de Nueva Guinea comparte la excepcional biodiversidad de la isla con Papúa Nueva Guinea, incluyendo una gran cantidad de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Indonesia alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Phalaenopsis: Este género incluye orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo. Phalaenopsis amabilis es la flor nacional de Indonesia.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Vanda: Orquídeas epífitas con flores grandes y coloridas.
Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica. Paphiopedilum javanicum es una especie que crece en los bosques de Java.
Coelogyne: Género con orquídeas epífitas que a menudo presentan inflorescencias colgantes.

Especies emblemáticas de Indonesia:

1. Vanda tricolor
Descripción : Orquídea epífita con flores grandes y fragantes que combinan tonos blancos y púrpura con manchas marrones o rosadas.
Hábitat : Crece en bosques montañosos, especialmente en las islas de Java y Bali.
Importancia cultural : Muy valorada en jardines tradicionales indonesios.



2. Grammatophyllum speciosum (Orquídea Tigre)
Descripción : Considerada la orquídea más grande del mundo, puede formar racimos de flores de varios metros de longitud.
Color : Amarillo con manchas marrones que recuerdan el patrón de un tigre.
Hábitat : Selvas tropicales de tierras bajas.
Importancia : Símbolo de majestuosidad en la biodiversidad de Indonesia.



3. Coelogyne pandurata (Orquídea Negra)
Descripción : Reconocida por su distintivo labelo negro contrastando con pétalos verdes.
Hábitat : Selvas de Kalimantan (Borneo).
Importancia : Es una especie icónica en Borneo y símbolo de conservación.



4. Bulbophyllum echinolabium
Descripción : Una orquídea con flores grandes y exóticas, que puede tener un aroma poco agradable pero una apariencia fascinante.
Hábitat : Selvas de Sumatra y Borneo.
Relevancia : Es una de las especies más curiosas del género Bulbophyllum .



5.. Paphiopedilum javanicum
Nombre común : Zapatito de Java.
Descripción : Orquídea terrestre con un etiqueta en forma de zapatilla, de colores verdes y púrpuras.
Hábitat : Exclusiva de las montañas de Java.
Estado : Amenazada debido a la recolección excesiva.



6. Renanthera matutina
Descripción : Orquídea epífita con flores pequeñas de color rojo intenso y anaranjado, agrupadas en largos racimos.
Hábitat : Selvas tropicales de Indonesia.


7. Dendrobium anosmum
Descripción : Orquídea epífita con flores fragantes de color rosa o púrpura que cuelgan en racimos largos.
Hábitat : Frecuente en las selvas de Sumatra y Java.

(7) México: 1,400-1,500 especies

México, ubicado en la zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, goza de una gran diversidad de climas y ecosistemas que lo convierten en un importante centro de diversidad de orquídeas. Aunque no alcanza los niveles de Sudamérica tropical (como Colombia o Ecuador), México alberga una cantidad considerable de estas fascinantes plantas, con un importante número de especies endémicas. Especialmente en el sur del país, en estados como Oaxaca, Chiapas y Veracruz, donde se encuentran bosques mesófilos de montaña y selvas húmedas.

Número de especies: Las estimaciones varían ligeramente, pero se considera que México alberga entre 1.400 y 1.500 especies de orquídeas. Esta cifra se basa en censos recientes y revisiones taxonómicas, y representa una parte significativa de la diversidad de orquídeas en Latinoamérica. Algunas fuentes más antiguas podrían mencionar números ligeramente inferiores, pero las investigaciones actuales respaldan el rango de 1.400-1.500.

Endemismos:

México cuenta con un número importante de orquídeas endémicas. Se estima que más de 300 especies son autóctonas y endémicas del país, lo que significa que solo se encuentran de forma natural en territorio mexicano.

Regiones Destacadas:

La distribución de las orquídeas en México es amplia, pero algunas regiones destacan por su mayor diversidad:

Oaxaca: Este estado es considerado el más diverso en orquídeas en México, con aproximadamente 721 especies registradas. La variada topografía de Oaxaca, que incluye montañas, selvas y costas, crea una gran diversidad de microclimas que favorecen la especiación.
Chiapas: Otro estado con una gran riqueza de orquídeas, debido a la presencia de selvas húmedas, bosques mesófilos de montaña y otros ecosistemas.
Veracruz: Este estado también alberga una diversidad importante de orquídeas, especialmente en la región de la Sierra de Los Tuxtlas y otras zonas montañosas con alta humedad.
Guerrero: Con una topografía variada, desde la costa hasta las montañas, Guerrero también presenta una diversidad notable de orquídeas.
Jalisco y Michoacán: En el occidente de México, estos estados también albergan una diversidad considerable de orquídeas, especialmente en los bosques mesófilos de montaña.

Géneros comunes y ejemplos notables:

México alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Laelia: Género con orquídeas epífitas con flores vistosas, algunas de ellas endémicas de México.
Encyclia: Un género muy diverso con especies epífitas que se encuentran en una variedad de hábitats. Encyclia papillosa es una especie endémica de Yucatán.
Epidendrum: Otro género muy diverso con especies epífitas y terrestres.
Rhyncholaelia digbyana: Una especie muy importante en la horticultura mundial, restringida a unas pocas localidades del sureste de México (Península de Yucatán).
Oncidium: Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.

Especies Emblemáticas de México:

1. Laelia anceps:

Esta orquídea es considerada por muchos como una de las más bellas de México.
Es epífita y se encuentra principalmente en los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Se caracteriza por sus flores de color lila o rosado con un labelo púrpura intenso.
Es utilizada en diversas festividades y ceremonias religiosas, especialmente en el Día de Muertos.
Para el estado de Veracruz se utiliza la subespecie Laelia anceps ssp. anceps.



2. Laelia autumnalis (Lirio de Todos Santos):

Es endémica de México y se encuentra principalmente en los estados de Michoacán, Guerrero y México.
Florece en otoño.
Sus flores son de color rosa o lila con un labelo blanco y amarillo.
En el estado de Michoacán, esta especie, junto con Laelia speciosa, son conocidas como “lirios” y juegan un papel importante en las tradiciones culturales y religiosas.



3. Cypripedium irapeanum (Orquídea Pelícano):

Esta orquídea es endémica de México y Centroamérica.
Se encuentra en bosques de pino y mixtos de roble, y en laderas de piedra caliza desde Durango hasta Honduras.
Su nombre común se debe a la forma de su pétalo inferior, que se asemeja a un pelícano.



4. Oncidium sphacelatum:

Esta orquídea se utiliza para adornar caminos y cruces colocadas en los cerros.
También se emplea en ceremonias religiosas,  y en diversas festividades populares.



5. Prosthechea vitellina:

Se caracteriza por sus flores de color naranja brillante.
Se encuentra en México y Centroamérica.



6. Laelia speciosa
Nombre común : Flor de mayo.
Descripción : Una de las orquídeas más emblemáticas de México, con grandes flores de color lila o rosa y un etiqueta más oscuro.
Hábitat : Bosques de encino y pino en las zonas altas del centro del país, como Michoacán, Oaxaca y Jalisco.
Importancia cultural : Muy valorada en celebraciones tradicionales y considerada un símbolo de la primavera.


7. Stanhopea tigrina
Nombre común : Orquídea tigre.
Descripción : Destaca por sus grandes flores con manchas marrones que recuerdan al patrón de un tigre.
Aroma : Desprende un aroma dulce y embriagador.
Hábitat : Bosques húmedos de Veracruz, Puebla y Oaxaca.



9. Encyclia citrina
Descripción : Produce flores amarillas con un aroma cítrico característico.
Hábitat : Crece en bosques montañosos a altitudes entre 1.500 y 2.000 metros.
Importancia : Muy popular entre los amantes de las orquídeas por su perfume y belleza.


10. Rhyncholaelia digbyana
Descripción : Orquídea de flores grandes y fragantes, con un sello muy característico con bordes dentados.
Hábitat : Bosques secos y cálidos del sureste, como Chiapas y la península de Yucatán.
Importancia : Es la flor nacional de Honduras, pero también muy representativa en México.



11. Epidendrum ibaguense
Nombre común : Flor de San Juan.
Descripción : Orquídea terrestre o epífita con racimos de flores pequeñas y brillantes en tonos naranja o rosa.
Hábitat : Frecuente en zonas montañosas de Chiapas y Oaxaca.
Uso cultural : Usada habitual en adornos para festividades.


13. Barkeria scandens
Descripción : Produce delicadas flores rosadas o lilas en racimos largos.
Hábitat : Se encuentra en zonas secas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán

14. Vainilla planifolia
Descripción : Es la orquídea más famosa de México, ya que es la planta que produce la vainilla, utilizada ampliamente en gastronomía.
Hábitat : Selvas tropicales de Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Importancia económica : México es el lugar de origen del cultivo de vainilla y su explotación fue fundamental en la historia económica del país.


15. Guarianthe aurantiaca
Descripción : Orquídea de flores pequeñas en tonos anaranjados brillantes, a menudo agrupadas en racimos.
Hábitat : Crece en bosques tropicales y subtropicales desde Chiapas hasta Guatemala.

16. Maxillaria cucullata
Descripción : Orquídea pequeña de flores amarillas con un centro más oscuro. Es conocida por su delicado aroma.
Hábitat : Frecuente en los bosques nubosos.

(8) Costa Rica: +1,300 – 1,400 especies

Número de especies: Se estima que Costa Rica alberga entre 1.300 y 1.400 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan incluso cifras ligeramente superiores, acercándose a las 1.500, debido a descubrimientos recientes y a la continua investigación taxonómica. Este número representa aproximadamente el 2.8% de las especies de orquídeas conocidas en el mundo, lo cual es notable considerando el tamaño del país.

Endemismos:


Costa Rica presenta un alto grado de endemismo en sus orquídeas. Se estima que alrededor del 20-30% de las especies presentes en el país son endémicas, es decir, que solo se encuentran de forma natural en territorio costarricense.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Costa Rica se distribuye a lo largo de todo el territorio, gracias a su variada topografía y climas. Sin embargo, algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Cordillera de Talamanca: Esta cadena montañosa, que se extiende desde el centro hasta el sureste del país, alberga una gran diversidad de orquídeas en sus bosques nubosos y bosques montanos. Es considerada una de las zonas más importantes para la conservación de orquídeas en Costa Rica.
Cordillera Volcánica Central: Esta cadena montañosa, que atraviesa el centro del país, también presenta una rica diversidad de orquídeas, especialmente en las laderas de los volcanes y en los bosques nubosos.
Península de Osa: Ubicada en el suroeste del país, esta península alberga una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo selvas tropicales húmedas, que son un hábitat importante para muchas especies de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Costa Rica alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cattleya: Este género incluye especies con flores grandes y vistosas, como la Cattleya dowiana, que se encuentra en peligro de extinción.
Guarianthe skinneri (Guaria Morada): Esta es la flor nacional de Costa Rica.
Oncidium: Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.
Epidendrum: Un género muy diverso con especies epífitas y terrestres.
Pleurothallis: Género con una gran cantidad de especies, muchas de ellas con flores pequeñas y complejas.

Especies emblemáticas de Costa Rica:


1. Guarianthe skinneri (Guaria Morada):

Es la flor nacional de Costa Rica, declarada como tal el 15 de junio de 1939, durante el gobierno de León Cortés Castro.
Su nombre común, “Guaria Morada”, se debe al color púrpura rojizo de sus flores, similar al de las moras.
Es una orquídea epífita, lo que significa que crece sobre otras plantas, como árboles, sin ser parásita.
Florece principalmente entre febrero y marzo, aunque a veces se puede ver floreciendo en otros meses. Tradicionalmente, se asocia con la época de Cuaresma y Semana Santa.
Se encuentra en diversas regiones de Costa Rica, lo que refleja la diversidad de ecosistemas del país.
Representa la belleza natural, la riqueza y la fragilidad de los ecosistemas costarricenses.
Ha sido parte de la cultura costarricense desde tiempos precolombinos.



2. Cattleya dowiana:

Es una orquídea epífita nativa de Costa Rica y Panamá.
Se considera una de las Cattleya más bellas y valiosas.
Se caracteriza por sus flores grandes y fragantes, con pétalos y sépalos de color amarillo dorado y un labelo de color púrpura intenso con venas doradas.
Es una especie en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y a la recolección ilegal.



3. Trichopilia suavis:

Es una orquídea epífita con flores blancas y muy fragantes, con un aroma que recuerda al coco o al jazmín.
Se encuentra en bosques húmedos y nubosos de Costa Rica.



4. Stanhopea tigrina:

Es una orquídea epífita con flores grandes y vistosas, de color amarillo con manchas rojas o marrones, que recuerdan a la piel de un tigre.
Sus flores tienen un aroma fuerte y dulce.




5. Trichocentrum tigrinum

Nombre común : Orquídea tigre.

Descripción : Sus flores tienen un patrón moteado en tonos marrones y amarillos, que recuerdan el pelaje de un tigre.

Hábitat : Crece en bosques tropicales húmedos.




6. Brassavola nodosa
Nombre común : Dama de noche.
Descripción : Orquídea epífita con flores blancas que emiten un aroma dulce por las noches, atrayendo polinizadores nocturnos.
Hábitat : Bosques secos y húmedos a lo largo del país.



7. Vainilla planifolia
Descripción : Esta trepadora de orquídeas es la fuente de la vainilla natural. Sus flores son amarillas y requieren polinización manual fuera de su hábitat natural.
Hábitat : Selvas tropicales húmedas.
Importancia económica : Se cultiva en algunas regiones del país para su uso en gastronomía



8. Gongora quinquenervis
Descripción : Orquídea epífita con flores colgantes y fragantes, de colores marrones y amarillos.
Hábitat : Bosques tropicales de tierras bajas y medias.

(9) Tailandia: +1.000-1.500 especies

Número de especies: Se estima que Tailandia alberga entre 1.000 y 1.500 especies de orquídeas. Algunas fuentes, incluyendo información turística, pueden mencionar cifras superiores, incluso cercanas a las 10.000, pero esto probablemente se refiere al número de variedades cultivadas e híbridos, no a las especies silvestres nativas. El rango de 1.000-1.500 es el más preciso según fuentes botánicas y científicas.

Regiones Destacadas:

Las orquídeas en Tailandia se distribuyen en diversas regiones, pero algunas destacan por su mayor diversidad:

Norte de Tailandia: Las zonas montañosas del norte, con sus bosques húmedos y neblinosos, son un importante hábitat para muchas especies de orquídeas. Chiang Mai, Chiang Rai y Mae Hong Son son provincias conocidas por su rica flora.
Sur de Tailandia: Las selvas tropicales del sur, con su clima cálido y húmedo, también albergan una gran diversidad de orquídeas.
Centro de Tailandia: Aunque con menor diversidad que el norte y el sur, también se encuentran orquídeas en algunas zonas boscosas del centro del país.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Tailandia alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Vanda: Este género incluye orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas. Vanda coerulea es la orquídea nacional de Tailandia.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica. Paphiopedilum hirsutissimum es una especie que se encuentra en los bosques de Tailandia.
Aerides: Orquídeas epífitas con inflorescencias colgantes y flores fragantes. Aerides houlletiana es una especie originaria de Tailandia y otros países del sudeste asiático.
Rhynchostylis: Orquídeas epífitas con inflorescencias densas y flores pequeñas y numerosas.

Especies emblemáticas de Tailandia


1.Vanda coerulea (Orquídea Azul):

Es considerada la orquídea nacional de Tailandia.
Se caracteriza por sus flores de un hermoso color azul violáceo, un color raro en las orquídeas.
Crece en las regiones montañosas del norte de Tailandia, en altitudes entre 1,000 y 1,700 metros.
Es una especie epífita, que crece sobre los árboles en los bosques húmedos.
Es muy apreciada por su belleza y su rareza, lo que la ha convertido en una especie protegida debido a la sobrecolección en el pasado.



2. Rhynchostylis gigantea

Nombre común : Orquídea cola de zorro.

Descripción : Produce largos racimos de flores densas en tonos blancos, rosados o púrpuras con manchas.

Hábitat : Bosques tropicales húmedos de tierras bajas y medias.

Aroma : Emite un perfume dulce y agradable.



3. Dendrobium cruentum

Descripción : Orquídea epífita con flores pequeñas y blancas que tienen un toque rojizo en el centro.

Hábitat : Selvas húmedas del sur de Tailandia.

Estado : Especies amenazadas debido a la pérdida de hábitat.



4.  Paphiopedilum niveum
Nombre común : Zapatilla de dama blanca.
Descripción : Orquídea terrestre con flores blancas elegantes y un etiqueta en forma de zapatilla.
Hábitat : Zonas costeras y calizas del sur de Tailandia.
Importancia : Muy apreciada en colecciones debido a su belleza.



5. Dendrobium formosum
Nombre común : Orquídea de nieve.
Descripción : Produce flores grandes, blancas y cerosas con un centro amarillo intenso.
Hábitat : Bosques montañosos del norte de Tailandia.



6. Aerides odorata

Descripción : Orquídea epífita con racimos colgantes de flores fragantes en tonos blancos, rosados o púrpuras.

Hábitat : Frecuente en bosques tropicales de todo el país.

Usos tradicionales : Cultivada como planta ornamental.



7. Grammatophyllum speciosum
Nombre común : Orquídea tigre o caña gigante.
Descripción : Es la orquídea más grande del mundo, con racimos florales que pueden superar los 3 metros. Las flores tienen un patrón amarillo con manchas marrones.
Hábitat : Selvas tropicales del sur de Tailandia.



8. Phalaenopsis pulcherrima
Descripción : Orquídea terrestre con flores elegantes en tonos rosados o púrpuras.
Hábitat : Zonas tropicales y cálidas del país.
Importancia : Muy popular en horticultura por su facilidad de cultivo.



9. Bulbophyllum medusae

Descripción : Tiene flores únicas con filamentos largos que se asemejan a los tentáculos de Medusa.

Hábitat : Selvas húmedas de Tailandia.

Relevancia : Es una de las especies más curiosas y buscadas por coleccionistas.



10. Coelogyne rochussenii

Descripción : Orquídea epífita con flores fragantes y delicadas en tonos amarillos y blancos.

Hábitat : Zonas montañosas y bosques húmedos.

(10) Venezuela: ~1.000-1.800 especies

Número de especies: Las estimaciones sobre el número de especies de orquídeas en Venezuela varían, pero se sitúan generalmente entre 1.000 y 1.800 especies. Esta variación se debe a la continua investigación taxonómica, la dificultad de acceso a algunas zonas remotas y la posible existencia de especies aún no descubiertas.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Venezuela se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Cordillera de la Costa: Esta cadena montañosa que recorre el norte del país es rica en orquídeas, especialmente en sus bosques nublados. Es el hábitat de la Cattleya mossiae, la flor nacional de Venezuela.
Andes venezolanos: Las laderas de los Andes, con sus diferentes pisos altitudinales, albergan una gran diversidad de orquídeas adaptadas a diferentes climas y altitudes.
Guayana venezolana: Esta región, que abarca gran parte del sur del país, es conocida por sus tepuyes, mesetas con cimas planas y paredes verticales. Los tepuyes albergan una flora única, incluyendo muchas orquídeas endémicas.
Delta del Orinoco: Esta región, con sus extensos manglares y bosques inundables, también alberga algunas especies de orquídeas adaptadas a estas condiciones.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Venezuela alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cattleya mossiae: Esta es la flor nacional de Venezuela, declarada como tal el 23 de mayo de 1951. Se encuentra principalmente en la Cordillera de la Costa y se caracteriza por sus hermosas flores de color lila o rosado.
Cattleya lueddemanniana: Otra especie de Cattleya presente en Venezuela, con flores de colores variables.
Sobralia: Género con orquídeas terrestres con flores grandes y vistosas, aunque de corta duración.
Epidendrum: Un género muy diverso con especies epífitas y terrestres.
Oncidium: Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.

Especies emblemáticas de Venezuela


1. Cattleya mossiae (Orquídea de Mayo o Flor de Mayo):

Es la flor nacional de Venezuela, declarada como tal el 23 de mayo de 1951.
Nombre común : Flor de mayo.
Descripción : Es la flor nacional de Venezuela. Produce flores grandes, fragantes y de colores rosados o lilas, con un sello amarillo o púrpura.
Hábitat : Crece en las montañas del norte del país, especialmente en bosques húmedos entre 800 y 1.500 metros de altitud.
Importancia cultural : Está asociada a la llegada de las lluvias de mayo y es un símbolo de la identidad venezolana.



2. Cattleya lueddemanniana:
Otra especie de Cattleya presente en Venezuela, con flores de colores variables.



3. Cattleya percivaliana
Nombre común : Orquídea de Navidad.
Descripción : Sus flores son similares a las de Cattleya mossiae , pero suelen florecer en diciembre, con pétalos de tonos rosados y un sello púrpura intenso.
Hábitat : Zonas montañosas de los Andes venezolanos.



4. Sobralia liliastrum
Nombre común : Orquídea lirio.
Descripción : Produce flores grandes y blancas que se asemejan a los lirios, pero de corta duración.
Hábitat : Bosques nubosos y zonas húmedas.


5. Encyclia cordigera
Descripción : Orquídea epífita con flores en tonos morados y lilas, acompañadas de un intenso aroma dulce.
Hábitat : Crece en bosques secos y montañosos del norte y centro del país.



6. Oncidium baueri
Nombre común : Flor de lluvia.
Descripción : Produce racimos de pequeñas flores amarillas con manchas marrones, que a menudo se asemejan a bailarinas.
Hábitat : Selvas y bosques tropicales.
Usos : Es popular como planta ornamental.



7. Cyrtopodium paniculatum

Nombre común : Orquídea cañaveral.

Descripción : Es una orquídea terrestre con flores pequeñas de colores amarillo y marrón, que crece en racimos.

Hábitat : Zonas abiertas y sabanas.

(11) China: ~1.000 – 1,600 especies

Número de especies: Se estima que China alberga alrededor de 1.000 a 1.600 especies de orquídeas. Las cifras varían según las fuentes y los estudios taxonómicos más recientes, ya que se siguen descubriendo nuevas especies. El rango más amplio (hasta 1.600) considera las revisiones taxonómicas más recientes.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en China se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Yunnan: Esta provincia, ubicada en el suroeste de China, es considerada la más rica en orquídeas del país. Su topografía variada, que incluye altas montañas, profundos valles y selvas tropicales, crea una gran diversidad de microclimas que favorecen la especiación.
Sichuan: Vecina de Yunnan, esta provincia también alberga una diversidad importante de orquídeas, especialmente en sus zonas montañosas.
Guangxi: Ubicada en el sur de China, esta región también presenta una rica flora de orquídeas, con especies adaptadas a climas más cálidos y húmedos.
Taiwán: Aunque técnicamente una isla separada de China continental, Taiwán comparte muchas características biogeográficas con el sur de China y alberga una diversidad notable de orquídeas, con un alto grado de endemismo.

Géneros comunes y ejemplos notables:

China alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cymbidium: Este género es uno de los más populares en China, con especies apreciadas por sus flores fragantes y elegantes. Se cultivan desde hace siglos en China y tienen un importante valor cultural.
Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica. Varias especies se encuentran en China, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción.
Phalaenopsis: Orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo. Algunas especies se encuentran en el sur de China.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.

Especies Emblemáticas de China:



1. Cymbidium goeringii
Nombre común : Orquídea de primavera (春兰, “Chūn Lán”).
Descripción : Es una de las orquídeas más veneradas en China, con flores pequeñas, fragantes y elegantes, en tonos verdes y amarillos.
Hábitat : Crece en colinas y bosques montañosos, desde 500 hasta 2.000 metros de altitud.
Importancia cultural : Representa la modestia y la nobleza, y es un tema recurrente en la poesía y el arte chino.



2. Paphiopedilum armeniacum
Nombre común : Zapatilla dorada.
Descripción : Es una orquídea terrestre con flores grandes, amarillas y de textura cerosa, con un etiqueta en forma de zapatilla.
Hábitat : Crece en pendientes calcáreas y rocosas en regiones montañosas del sur de China, como Yunnan y Guangxi.
Estado : En peligro debido a la recolección excesiva y la destrucción de su hábitat.



3. Dendrobium nobile
Nombre común : Orquídea noble (石斛兰, “Shí Hú Lán”).
Descripción : Es una orquídea epífita que produce racimos de flores fragantes en tonos blancos, rosados o púrpuras con un centro amarillo.
Hábitat : Frecuente en bosques húmedos de Yunnan, Sichuan y Guangxi, en altitudes entre 200 y 2.000 metros.
Usos medicinales : Se utiliza en la medicina tradicional china para fortalecer el sistema inmunológico y como tónico.



4. Phalaenopsis honghenensis
Descripción : Orquídea epífita con flores pequeñas y delicadas, de tonos rosados o lilas, que florecen en racimos colgantes.
Hábitat : Encontrada en las selvas subtropicales de Yunnan, en altitudes medias.
Relevancia : Es un ancestro de muchos híbridos modernos de Phalaenopsis .



5. Paphiopedilum micranthum
Nombre común : Zapatilla en miniatura.
Descripción : Produce flores únicas con un labelo inflado, en tonos rosados o morados, y pétalos moteados.
Hábitat : Zonas montañosas y rocosas del suroeste de China.
Estado : En peligro de extinción debido a la recolección ilegal.



6. Cymbidium ensifolium
Nombre común : Orquídea espada (剑兰, “Jiàn Lán”).
Descripción : Tiene hojas largas y estrechas como espadas, y flores pequeñas de color verde con un aroma dulce.
Hábitat : Crece en colinas y bosques abiertos en el sur y sureste de China.
Importancia cultural : Muy popular en jardines chinos tradicionales, apreciada por su simplicidad y fragancia.



7. Pleione bulbocodioides
Nombre común : Orquídea de bulbo.
Descripción : Es una orquídea terrestre que produce flores rosadas o lilas con un etiqueta blanco y amarillo, de apariencia delicada.
Hábitat : Crece en los bosques montañosos y praderas de altitud de Yunnan, Sichuan y Tíbet.



8. Habenaria radiata
Nombre común : Orquídea garza blanca.
Descripción : Produce flores blancas con pétalos que se asemejan a las alas de una garza en vuelo.
Hábitat : Encontrada en humedales y praderas húmedas del este de China.
Estado : Vulnerable debido a la destrucción de su hábitat.



9. Calanthe discolor
Descripción : Orquídea terrestre con flores en tonos púrpuras y verdes, que florece en racimos elegantes.
Hábitat : Crece en bosques montañosos templados de China central y oriental.



10. Gastrodia elata
Nombre común : Orquídea fantasma (天麻, “Tiān Má”).
Descripción : Es una orquídea sin clorofila que vive en simbiosis con hongos y tiene flores pequeñas y marrones.
Hábitat : Crece en bosques oscuros y húmedos de altitudes medias.
Usos medicinales : Utilizada en la medicina tradicional china para tratar dolores de cabeza y mareos.
Importancia de las orquídeas en China

11. Cymbidium sinense:
Conocida como la “orquídea china” por excelencia, es apreciada por su fragancia y sus flores delicadas. Tiene una larga historia en el arte y la literatura china.

12.Vanda coerulea (Orquídea Azul):

Es considerada la orquídea nacional de Tailandia, pero también habita en China.
Se caracteriza por sus flores de un hermoso color azul violáceo, un color raro en las orquídeas.
Crece en las regiones montañosas, en china.
Es una especie epífita, que crece sobre los árboles en los bosques húmedos.
Es muy apreciada por su belleza y su rareza, lo que la ha convertido en una especie protegida debido a la sobrecolección en el pasado.

(12) Panamá: +900-1,400 especies

Número de especies: Se estima que Panamá alberga entre 900 y 1.400 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan incluso más de 1.200, lo que sitúa a Panamá entre los países con mayor diversidad de orquídeas en Centroamérica.

Endemismos:

Panamá cuenta con un número importante de orquídeas endémicas, es decir, especies que solo se encuentran de forma natural en este territorio. Se estima que alrededor de 150 especies son endémicas de Panamá.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Panamá se distribuye a lo largo de todo el país, pero algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Darién: Esta región, que comprende el Parque Nacional Darién, es una de las zonas con mayor biodiversidad de Panamá y alberga una gran cantidad de orquídeas, muchas de ellas aún poco estudiadas.
Cordillera Central: Esta cadena montañosa, que atraviesa el país, alberga una diversidad importante de orquídeas en sus bosques nubosos y bosques montanos. El Parque Nacional Volcán Barú, el Parque Nacional Omar Torrijos Herrera y el Parque Nacional Santa Fe son ejemplos de áreas protegidas dentro de esta cordillera con una rica flora de orquídeas.
Parque Nacional Soberanía: Cercano a la Ciudad de Panamá, este parque nacional ofrece un fácil acceso para la observación de orquídeas en un entorno de selva tropical.
Parque Internacional La Amistad: Compartido con Costa Rica, este parque transfronterizo alberga una gran diversidad de ecosistemas y, por lo tanto, una rica flora de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Panamá alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Catasetum: Orquídeas con mecanismos de polinización muy especializados.
Cattleya: Género con orquídeas de flores grandes y vistosas.
Encyclia: Un género diverso con especies epífitas. Encyclia cordigera, anteriormente conocida como Epidendrum atropurpureum, es una especie común en muchas áreas de Panamá.
Oncidium: Orquídeas con flores pequeñas y numerosas, a menudo con un labelo grande y vistoso.
Pleurothallis: Género con una gran cantidad de especies, muchas de ellas con flores pequeñas y complejas. Pleurothallis microphylla es una especie muy pequeña con hojas diminutas.
Peristeria elata (Flor del Espíritu Santo): Esta es la flor nacional de Panamá. Se caracteriza por sus flores blancas con una columna central que se asemeja a una paloma blanca, de ahí su nombre común. Se encuentra principalmente en tierras bajas, como en el camino a la cima del Volcán Barú.
Epidendrum radicans (Orquídea Estrella de Fuego): Esta especie se encuentra en tierras altas y se caracteriza por sus flores de color naranja o rojo intenso.

Especies emblemáticas de Panamá:



1. Peristeria elata (Flor del Espíritu Santo):

Es la flor nacional de Panamá, declarada así por la Ley 46 del 21 de noviembre de 1980.
Su nombre común se debe a la forma de su columna central, que se asemeja a una paloma blanca con las alas extendidas, evocando la imagen del Espíritu Santo.
Es una orquídea terrestre, lo que significa que crece en el suelo, a diferencia de muchas otras orquídeas que son epífitas (crecen sobre otras plantas).
Florece principalmente entre julio y octubre, durante la estación lluviosa.
Se encuentra en bosques húmedos de tierras bajas y premontanos, especialmente en la región central de Panamá.

Está protegida por leyes panameñas debido a la amenaza de extinción por la pérdida de hábitat y la recolección ilegal.



2.  Epidendrum radicans (Orquídea Estrella de Fuego):

Es una orquídea epífita con flores de color naranja intenso o rojo, que recuerdan a pequeñas estrellas.
Es común encontrarla en zonas altas y montañosas.
Su vibrante color la hace muy llamativa y popular en jardinería.



3. Encyclia cordigera (anteriormente Epidendrum atropurpureum o Encyclia atropurpurea):

Es una orquídea epífita común en muchas especies de árboles en varias provincias de Panamá.
Se distribuye desde México hasta Colombia y Venezuela.
Se caracteriza por sus flores fragantes con pétalos y sépalos de color verde amarillento y un labelo blanco con manchas púrpuras.





4. Phragmipedium caudatum
Descripción : Esta especie es conocida por sus flores grandes con un espolón largo y curvado, de color blanco y verde pálido.
Hábitat : Se encuentra en las tierras bajas de Panamá y otras partes de Centroamérica.
Relevancia : Es una de las especies más atractivas y exóticas debido a su espolón largo y la simetría de sus flores.

(13) Madagascar: +900 – 1.200 especies

Número de especies: Se estima que Madagascar alberga entre 900 y 1.200 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan incluso cifras ligeramente superiores, pero el rango proporcionado es el más consistente con la información disponible.

Endemismos:


Madagascar presenta un altísimo grado de endemismo en sus orquídeas. Se estima que más del 80% de las especies presentes en la isla son endémicas, es decir, que solo se encuentran de forma natural en Madagascar. Este altísimo nivel de endemismo se debe al aislamiento geográfico de la isla

Regiones Destacadas:

Las orquídeas en Madagascar se distribuyen en una variedad de hábitats a lo largo de la isla, pero algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Selvas tropicales del este: Esta región, que se extiende a lo largo de la costa este de la isla, alberga una gran diversidad de orquídeas en sus densos bosques húmedos. El Parque Nacional de Ranomafana es un ejemplo destacado.
Bosques secos del oeste: En la parte occidental de la isla, se encuentran bosques secos y caducifolios que también albergan una diversidad interesante de orquídeas adaptadas a estas condiciones más secas. El Parque Nacional de Isalo es un ejemplo.
Tierras altas centrales: Esta región montañosa, que atraviesa el centro de la isla, también alberga una diversidad importante de orquídeas, con especies adaptadas a diferentes altitudes y microclimas. El Parque Nacional de Andringitra es un ejemplo.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Madagascar alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Angraecum: Este género es famoso por Angraecum sesquipedale, una orquídea con un largo espolón nectarífero.
Bulbophyllum: Un género muy diverso con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Aeranthes: Orquídeas epífitas con flores blancas y fragantes.
Eulophiella: Orquídeas terrestres con flores vistosas.
Cymbidiella: Orquídeas epífitas con flores cerosas.

Especies emblemáticas de Magadascar:


1. Angraecum sesquipedale

Nombre común : Orquídea de cola grande

Descripción : Famosa por su flor blanca y grande, con un espolón extremadamente largo (hasta 30 cm), que se extiende hacia atrás.

Hábitat : Crece en los bosques tropicales húmedos de Madagascar, especialmente en las zonas más altas.



2. Aerangis citrata
Una orquídea epífita de pequeño tamaño con flores blancas y fragantes. Se encuentra principalmente en las selvas orientales de Madagascar.

3. Bulbophyllum lepidum
Una orquídea con pequeñas flores de colores que se encuentran en los bosques húmedos de Madagascar.

4. Jumellea sagittata
Una orquídea de tamaño pequeño a mediano con flores blancas translúcidas. 

(14) Bolivia: +850-1,264 especies

Número de especies: Las estimaciones sobre el número de especies de orquídeas en Bolivia varían. Algunas fuentes mencionan alrededor de 1.264 especies identificadas, pero considerando las especies aún no identificadas, se estima que podrían existir entre 2.000 y 3.000 especies en el país. Esta amplia variación refleja la necesidad de más investigación en el campo.

Endemismos:

Bolivia cuenta con un número importante de orquídeas endémicas, especialmente en la región de los Yungas. Se estima que el 80% de las orquídeas endémicas de Bolivia.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Bolivia se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Los Yungas: Esta región, ubicada en las laderas orientales de los Andes, es considerada un punto caliente de biodiversidad y alberga la mayor concentración de orquídeas en Bolivia. El 60% de las orquídeas bolivianas se encuentran en esta franja que ocupa aproximadamente el 4% del territorio boliviano (Vázquez e Ibisch 2004).
Amazonía boliviana: La parte boliviana de la Amazonía también alberga una diversidad importante de orquídeas, aunque menos estudiada que los Yungas.
Chiquitanía: Esta región, ubicada en el departamento de Santa Cruz, también presenta una diversidad interesante de orquídeas, y es conocida por el Festival de la Orquídea de Concepción.
Parque Nacional Madidi: Ubicado al noroeste del departamento de La Paz, este parque protege una muestra representativa de la biodiversidad boliviana, incluyendo diversas especies de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Bolivia alberga una diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Cattleya: Este género incluye especies con flores grandes y vistosas. Cattleya nobilior es la flor símbolo de Concepción y del Festival de la Orquídea de Concepción.
Catasetum: Orquídeas con mecanismos de polinización muy especializados. Catasetum fimbriatum es una especie con flores femeninas fraganciosas, de color amarillo verdoso, con forma de zapato.
Cohniella: Orquídeas epífitas. Cohniella cebolleta es una especie presente en Bolivia.
Cyrtopodium: Orquídeas terrestres. Cyrtopodium saintlegerianum es una especie presente en Bolivia.
Phragmipedium: Este género incluye orquídeas terrestres con flores en forma de zapatilla. Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presenta pétalos alargados que pueden alcanzar los 75 centímetros de longitud, siendo considerada la orquídea con las flores más grandes.

Especies emblemáticas de Bolivia:


1. Oncidium stacyi (La Bailarina):

Es considerada la orquídea símbolo de Santa Cruz y flor conmemorativa del Bicentenario de Santa Cruz.
También conocida como Cohniella stacyi .
Su nombre común, “La Bailarina”, se debe a la forma de sus flores, que recuerdan a una bailarina en movimiento.
Es una especie endémica de Santa Cruz.




3. Mormodes morenoi :

Es una especie endémica de Santa Cruz.
Su nombre científico honra al descubridor de orquídeas Luis René Moreno, conocido como “Tata Moreno”.



4. Phragmipedium caudatum :

Nombre común : Orquídea zapatilla colgante.
Descripción : Es una de las especies más impresionantes, con flores grandes y pétalos alargados que pueden alcanzar hasta 70 cm de longitud.
Hábitat : Se encuentra en los bosques húmedos de las tierras altas andinas.
Relevancia : Es nativa de la región andina y se destaca por su elegancia y tamaño.



5. Cattleya nobilior
Descripción : Esta orquídea produce flores grandes y fragantes, generalmente de color lila o púrpura.
Hábitat : Crece en áreas cálidas y secas, como los bosques secos de Bolivia.
Relevancia : Es popular entre los coleccionistas por su forma y fragancia distintiva.



6. Oncidium hyphaematicum
Nombre común : Orquídea bailarín.
Descripción : Tiene flores pequeñas y vibrantes, con pétalos amarillos y manchas marrones.
Hábitat : Crece en los bosques montañosos y húmedos.
Relevancia : Es muy apreciada por su apariencia delicada y ornamental.



7. Brassia caudata
Nombre común : Orquídea araña.
Descripción : Sus flores tienen pétalos alargados que se asemejan a las patas de una araña, con colores verde pálido y marrón.
Hábitat : Crece en los bosques tropicales de las tierras bajas bolivianas.
Relevancia : Es una orquídea exótica que atrae la atención por su forma inusual.



8. Trichoceros antenifer

Descripción : Una orquídea peculiar cuyas flores imitan la forma de insectos para atraer polinizadores específicos.

Hábitat : Crece en altitudes medias en los Andes.

Relevancia : Es un ejemplo fascinante de mimetismo biológico.

(15) Filipinas: +850 – 1.100 especies

Filipinas, un archipiélago con más de 7.000 islas, alberga una rica biodiversidad, y las orquídeas son una parte importante de este patrimonio natural. Con una gran variedad de hábitats que van desde selvas tropicales hasta bosques montanos y zonas costeras, Filipinas ofrece las condiciones ideales para el crecimiento de una diversidad notable de estas fascinantes plantas.

Número de especies: Se estima que Filipinas alberga más de 1.000 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan incluso cifras cercanas a las 1.200, pero el consenso general se sitúa en torno a las 1.000. De estas, se estima que alrededor de 900 son endémicas, lo que hace de Filipinas un punto caliente de biodiversidad para esta familia de plantas.

Endemismos:

Como se mencionó anteriormente, Filipinas presenta un alto grado de endemismo en sus orquídeas. Se estima que casi el 90% de las especies son únicas del archipiélago.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Filipinas se distribuye a lo largo de todo el archipiélago, pero algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Luzón: La isla más grande de Filipinas alberga una gran diversidad de orquídeas, especialmente en sus zonas montañosas y bosques húmedos.
Mindanao: La segunda isla más grande también presenta una rica flora de orquídeas, con especies adaptadas a diferentes altitudes y microclimas. Las montañas de Mindanao, como la cordillera de Apo, son especialmente importantes.
Palawan: Esta isla, conocida por su belleza natural y su rica biodiversidad, también alberga una cantidad significativa de orquídeas, algunas de ellas endémicas.

Géneros comunes y ejemplos notables:


Filipinas alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Phalaenopsis: Este género incluye orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo. Phalaenopsis lindenii y Phalaenopsis philippinensis son especies nativas de Filipinas.
Vanda: Orquídeas epífitas con flores grandes y coloridas. Vanda sanderiana (conocida localmente como Waling-waling) es considerada la “Reina de las Orquídeas” en Filipinas y fue declarada flor nacional en 2013.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Cymbidium: Orquídeas terrestres o epífitas con flores fragantes.
Spathoglottis plicata (Orquídea Filipina): Es una orquídea terrestre muy común en Filipinas, conocida por su resistencia y facilidad de cultivo.

Especies emblemáticas de Filipinas:


1. Vanda sanderiana (Caminar-Caminar):

Nombre común : Reina de las orquídeas filipinas.
Descripción : Una orquídea de gran tamaño con flores redondeadas y vibrantes colores que van del rosa al púrpura, a menudo con manchas moteadas.
Hábitat : Crece en las selvas de Mindanao, particularmente en las montañas del Monte Apo.
Importancia cultural : Es conocida como la flor reina de Filipinas y está considerada la “Madre de las Vandas” debido a su papel en la hibridación.
Conservación : Es una especie protegida debido a la sobreexplotación y la pérdida de su hábitat.



2. Phalaenopsis lindenii :

Esta especie es endémica de Filipinas.
Se caracteriza por sus delicadas flores blancas con pequeñas manchas púrpuras.
Es apreciada por su elegancia y su fragancia.



3. Renanthera philippinensis :

Como su nombre indica, es endémica de Filipinas.
Presenta flores rojas
Es una especie epífita que se encuentra en una variedad de hábitats.



4. Renanthera monachica :

Esta orquídea se caracteriza por sus flores de color rojo anaranjado brillante.
Es epífita y se encuentra en bosques húmedos.



5. Paphiopedilum philippinense :

Esta especie pertenece al género conocido como “zapatillas de dama” por la forma de su etiqueta.
Es endémica de Filipinas.



6. Phalaenopsis philippinensis
Descripción : Una orquídea endémica con flores blancas o amarillas, de forma elegante, con un etiqueta prominente decorada con marcas púrpuras.
Hábitat : Se encuentra en bosques húmedos de las islas de Luzón y Mindoro.
Relevancia : Es una de las especies más apreciadas por su rareza y belleza.



7. Dendrobium victoriae-reginae
Nombre común : Orquídea de la reina Victoria.
Descripción : Tiene flores pequeñas en tonos púrpura intenso, que florecen en racimos.
Hábitat : Crece en altitudes elevadas en las montañas de Luzón y Mindanao.
Relevancia : Fue nombrada en honor a la reina Victoria del Reino Unido y es una de las orquídeas más distintivas del país.



8. Aerides quinquevulnera
Nombre común : Orquídea amparo.
Descripción : Produce racimos colgantes de flores fragantes, con tonos rosados, púrpuras y blancos.
Hábitat : Se encuentra en bosques tropicales de Filipinas, particularmente en árboles altos.
Relevancia : Es muy valorada por su aroma dulce y su atractivo ornamental

.

9. Paphiopedilum acmodontum
Nombre común : Orquídea zapatilla filipina.
Descripción : Una orquídea con flores en forma de zapatilla, de color marrón y amarillo, con marcas intrincadas.
Hábitat : Crece en bosques húmedos de montaña.
Relevancia : Es una especie endémica y rara, protegida por su importancia ecológica y ornamental.



10. Grammatophyllum wallisii
Nombre común : Gigante de las orquídeas.
Descripción : Una de las orquídeas más grandes del mundo, con flores amarillas moteadas de marrón, que crecen en racimos enormes.
Hábitat : Se encuentra en las selvas de Filipinas, especialmente en Mindanao.
Relevancia : Es impresionante por su tamaño y belleza, y es símbolo de la rica biodiversidad del país.



11. Bulbophyllum palawanense

Descripción : Tiene flores pequeñas con filamentos largos y delgados, que le dan una apariencia única.

Hábitat : Se encuentra en bosques tropicales, creciendo en ramas de árboles.

Relevancia : Es conocida por su forma inusual y es muy apreciada por los coleccionistas.

(16) Vietnam: +800 – 1.641 especies

Número de especies: Se estima que Vietnam alberga entre 800 y 1.641 especies de orquídeas. Algunas fuentes, basándose en estudios más recientes, tienden a inclinarse hacia el extremo superior del rango, sugiriendo una mayor diversidad.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Vietnam se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Montañas de Annam (Truong Son): Esta cordillera, que se extiende a lo largo de la frontera con Laos, es un importante centro de diversidad de orquídeas, especialmente en sus bosques montanos y bosques nubosos.
Norte de Vietnam: Las provincias montañosas del norte, como Lao Cai, Ha Giang y Cao Bang, también albergan una rica flora de orquídeas.
Sur de Vietnam: Las zonas montañosas del sur, como las Tierras Altas Centrales (Tay Nguyen), también presentan una diversidad importante de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Vietnam alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica. Paphiopedilum delenatii y Paphiopedilum vietnamense son ejemplos de especies que se encuentran en Vietnam.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Phalaenopsis: Orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo. Vietnam también es un importante productor comercial de Phalaenopsis, como se menciona en uno de los resultados de búsqueda.
Vanda: Orquídeas epífitas con flores grandes y coloridas.
Cymbidium: Orquídeas terrestres o epífitas con flores fragantes, adaptadas a climas más frescos.

Especies emblemáticas de Vietnam:

1. Paphiopedilum callosum:
Esta especie se encuentra en el norte de Vietnam y se caracteriza por sus flores con pétalos blancos y verdes y un sello rosado o púrpura. Está incluido en la Lista Roja de la UICN como especie en peligro.



2. Paphiopedilum delenatii
Nombre común : Orquídea zapatilla rosada.
Descripción : Una de las orquídeas más icónicas de Vietnam, con flores de un delicado color rosado y una forma característica de zapatilla.
Hábitat : Crece en zonas montañosas del sur de Vietnam, especialmente en áreas con alta humedad y sombra.
Relevancia : Es una especie endémica de Vietnam y se considera un tesoro nacional debido a su rareza.



3. Paphiopedilum henryanum:
Otra especie endémica con flores únicas.





4. Dendrobium nobile
Nombre común : Orquídea noble.
Descripción : Produce flores llamativas en tonos blancos, amarillos y rosados, con un centro oscuro.
Hábitat : Se encuentra en zonas montañosas y boscosas de Vietnam.
Relevancia : Una de las orquídeas más cultivadas y comercializadas, conocida por su resistencia y belleza.


5. Dendrobium amabile:
Conocida por su fragancia y sus flores blancas.



8. Dendrobium anosmum

Nombre común : Orquídea de lluvia.

Descripción : Produce racimos de flores grandes y fragantes, en tonos morados y rosados, con un aroma dulce que recuerda a frutas.

Hábitat : Se encuentra en bosques tropicales de baja y media altitud.

Relevancia : Es una de las orquídeas más cultivadas en Vietnam debido a su belleza y aroma.



9. Phalaenopsis lobbii

Descripción : Una pequeña orquídea con flores blancas y amarillas, de forma delicada, con un etiqueta prominente.

Hábitat : Habita en las selvas tropicales húmedas de Vietnam.

Relevancia : Se utiliza ampliamente en jardines ornamentales por su tamaño compacto y facilidad de cultivo.


11. Aerides odorata

Nombre común : Orquídea fragante.

Descripción : Produce racimos colgantes de flores pequeñas, de color blanco con matices rosados, y tiene un aroma dulce y agradable.

Hábitat : Crece en bosques tropicales de baja altitud.

Relevancia : Popular en la cultura vietnamita por su fragancia y elegancia.



12. Paphiopedilum vietnamense
Descripción : Otra orquídea zapatilla endémica, con flores de tonos marrones, verdes y rosados, y un sello distintivo en forma de saco.
Hábitat : Zonas montañosas del norte de Vietnam, especialmente en regiones de caliza.
Relevancia : Es una especie rara y en peligro de extinción, protegida por leyes de conservación.

(17) Malasia: +800 – 3.000 especies

Número de especies: Se estima que Malasia alberga entre 800 y 1.000 especies de orquídeas. Debido a la continua exploración de sus selvas y a los estudios taxonómicos en curso, es posible que este número aumente en el futuro.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Malasia se concentra principalmente en las siguientes regiones:

Península de Malaca (Malasia Peninsular): Esta región, que comprende la parte continental de Malasia, alberga una gran diversidad de orquídeas en sus selvas tropicales y montañas.
Borneo Malayo (Sabah y Sarawak): La parte malaya de la isla de Borneo (conocida como Kalimantan en Indonesia) es un verdadero paraíso para las orquídeas. Sus selvas primarias y bosques montanos albergan una increíble diversidad de especies, muchas de ellas endémicas. El Parque Nacional Kinabalu, en Sabah, es un ejemplo destacado de un área con una rica flora de orquídeas.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Malasia alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Phalaenopsis: Este género incluye orquídeas epífitas con flores grandes y vistosas, muy populares en el cultivo.
Dendrobium: Uno de los géneros más grandes de orquídeas, con una gran diversidad de formas y tamaños de flores.
Bulbophyllum: Otro género muy diverso, con especies que presentan una gran variedad de formas y adaptaciones.
Vanda: Orquídeas epífitas con flores grandes y coloridas.
Paphiopedilum: Conocidas como “zapatillas de dama”, estas orquídeas terrestres tienen flores con una forma característica.
Coelogyne: Género con orquídeas epífitas que a menudo presentan inflorescencias colgantes.

Especies emblemáticas de Malasia:

1. Paphiopedilum rothschildianum (Orquídea Zapatilla de Rothschild o “Oro de Kinabalu”):
Esta es quizás la orquídea más famosa de Malasia, ya menudo se la considera una de las orquídeas más raras y caras del mundo.
Es endémica del Parque Nacional Kinabalu en Sabah, Borneo.
Se caracteriza por sus largas flores horizontales con pétalos que pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud, con un patrón distintivo de rayas rojas y marrones sobre fondo amarillo verdoso.
Su nombre común “Oro de Kinabalu” se debe a su rareza y al hecho de que se encuentra en las laderas del Monte Kinabalu.
Tiene un período de floración muy largo, pero tarda muchos años en florecer desde la germinación, lo que contribuye a su rareza y alto valor.



2. Bulbophyllum lobbii :

Este género es uno de los más grandes de la familia de las orquídeas y está bien representado en Malasia.
Bulbophyllum lobbii se caracteriza por sus flores únicas con un etiqueta móvil que se mueve con el viento, atrayendo a los polinizadores.



3. Phalaenopsis gigantea :

Como su nombre indica, esta especie es una de las Phalaenopsis más grandes, con hojas que pueden alcanzar hasta un metro de longitud.
Se encuentra en Borneo, incluyendo la parte malasia de la isla.





4. Vanda Miss Joaquim
Nombre común : Orquídea nacional de Singapur, aunque también se encuentra en Malasia.
Descripción : Esta orquídea tiene flores grandes, vibrantes, en tonos morados, rosados y lilas.
Hábitat : Es común en áreas tropicales y jardines ornamentales.
Importancia cultural : Aunque es la flor nacional de Singapur, también se cultiva ampliamente en Malasia y es muy apreciada por su belleza y longevidad.



5. Dendrobium crumenatum
Nombre común : Orquídea paloma.
Descripción : Produce flores blancas o moradas con un centro amarillo, que se asemejan a una paloma en vuelo.
Hábitat : Crece en las selvas tropicales y bosques montañosos de Malasia.
Importancia : Es una de las especies más conocidas por su simbolismo en la región y su valor ornamental.



6. Renanthera imschootiana
Descripción : Con flores rojas brillantes y un crecimiento vertical, esta orquídea es famosa por su tamaño grande y su coloración vibrante.
Hábitat : Se encuentra en las regiones montañosas del noreste de Malasia1



7. Coelogyne cristata
Descripción : Produce flores de color blanco cremoso con pétalos largos y estrechos, rodeados de un delicado borde morado.
Hábitat : Se encuentra en zonas montañosas y en la zona de los Himalayas, extendiéndose hacia las regiones del sur de Malasia.



8. Cymbidium eburneum
Nombre común : Orquídea de marfil.
Descripción : Su flor es pequeña, con pétalos blancos y un centro amarillo o verde claro.
Hábitat : Se encuentra en áreas montañosas y boscosas de Malasia.
Relevancia : Es conocida por su aspecto elegante y su uso en decoración floral.

(18) Guatemala: +700 – 1,500 especies

Número de especies: Se estima que Guatemala alberga entre 1.000 y 1.200 especies de orquídeas. Algunas fuentes mencionan incluso más de 1.200 por eso 1,500, lo que la convierte en uno de los países con mayor diversidad de orquídeas en Centroamérica.

Regiones Destacadas:

La diversidad de orquídeas en Guatemala se distribuye en todo el territorio, pero algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Bosques nubosos: Las zonas montañosas con bosques nubosos, como las Verapaces, son especialmente ricas en orquídeas epífitas.
Selvas tropicales: Las selvas del Petén y otras zonas bajas y cálidas también albergan una diversidad importante de orquídeas.

 

Géneros comunes y ejemplos notables:

Guatemala alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Lycaste virginalis (Monja Blanca o Sak ijix): Esta es la flor nacional de Guatemala. Es una orquídea blanca con forma de paloma, muy apreciada por su belleza y rareza. Se encuentra principalmente en los bosques nubosos de las Verapaces.
Cattleya: Este género incluye especies con flores grandes y vistosas.
Laelia: Orquídeas con flores coloridas, comunes en los bosques nubosos.
Epidendrum: Un género muy diverso con especies epífitas que se encuentran en una variedad de hábitats.
Importancia cultural: Las orquídeas tienen una gran importancia cultural en Guatemala, especialmente para la cultura maya. Se dice que los antiguos mayas utilizaban estas flores en sus ceremonias, en la gastronomía, en la horticultura y en innovaciones tecnológicas


Especies Emblemáticas de Guatemala:

1. Lycaste virginalis var. Alba (Monja Blanca):

Es la flor nacional de Guatemala, declarada como tal el 21 de febrero de 1934, bajo el gobierno del General Jorge Ubico.
Su nombre común, “Monja Blanca”, se debe al color blanco puro de sus flores, que recuerdan el hábito de una monja. La variedad alba es la forma blanca de la especie Lycaste virginalis .
En la lengua maya q’eqchi’ se le conoce como “Saq’ijix” (flor blanca).
Es una orquídea epífita que crece en bosques nubosos y húmedos, en altitudes entre 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Florencia principalmente entre noviembre y enero.
Su belleza y rareza la han convertido en un símbolo nacional y un objeto de conservación.



2. Rhyncholaelia digbyana (Brassavola digbyana):

Aunque es la flor nacional de Honduras, también se encuentra en Guatemala y es apreciada por la belleza y fragancia de sus flores.
Se caracteriza por sus flores grandes y fragantes de color blanco verdoso con un sello con flecos.




3. Rossioglossum williamsianum (Orquídea Payaso o Boca de Tigre):

Se distribuye desde México hasta Guatemala.
Se caracteriza por sus flores con manchas que recuerdan a la boca de un tigre o la cara de un payaso.



4.  Trichopilia tortilis :

Esta orquídea se caracteriza por sus pétalos y sépalos retorcidos.
Se encuentra en Guatemala y otras partes de Centroamérica.



5. Cattleya aurantiaca

Nombre común: Orquídea naranja.

Descripción: Produce racimos de flores pequeñas en tonos anaranjados o amarillos vibrantes.

Hábitat: Común en bosques secos y húmedos de Guatemala, en altitudes intermedias.

Relevancia: Es una especie muy apreciada por su color brillante y facilidad de cultivo.

(19) Australia: +700 – 1.800 especies

Australia, a pesar de ser conocida por sus paisajes áridos y desérticos, también alberga una sorprendente diversidad de orquídeas, con adaptaciones únicas a sus variados ecosistemas. Desde las selvas tropicales del norte hasta los bosques esclerófilos del sur y las zonas áridas del oeste, las orquídeas australianas presentan una fascinante variedad de formas, tamaños y estrategias de supervivencia.

Número de especies: Se estima que Australia alberga entre 1.300 y 1.800 especies de orquídeas nativas. Este número es significativo.

Endemismos:

Australia presenta un alto grado de endemismo en sus orquídeas. Se estima que más del 90% de las especies son endémicas, lo que significa que solo se encuentran de forma natural en Australia.

Regiones Destacadas:


La diversidad de orquídeas en Australia se distribuye a lo largo del continente, pero algunas regiones destacan por su particular riqueza:

Costa este (Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria): Esta región, con sus selvas tropicales, bosques húmedos y bosques esclerófilos, alberga la mayor diversidad de orquídeas en Australia. Los bosques de eucaliptos son un hábitat importante para muchas especies.
Suroeste de Australia Occidental: Esta región, conocida por su flora única y su clima mediterráneo, también alberga una diversidad importante de orquídeas, con adaptaciones a las condiciones más secas.
Tasmania: Esta isla, ubicada al sur de Australia continental, también presenta una flora de orquídeas interesante, con especies adaptadas a climas más fríos.

Géneros comunes y ejemplos notables:

Australia alberga una gran diversidad de géneros de orquídeas, algunos de los más representativos son:

Dendrobium: Este género incluye orquídeas epífitas con una gran diversidad de formas y tamaños de flores. Dendrobium speciosum es una especie conocida por sus flores fragantes y su resistencia.

Caladenia: Un género diverso con orquídeas terrestres que a menudo presentan flores con flecos o pelos.
Diuris: Orquídeas terrestres con flores que a menudo se asemejan a ojos de animales.

Especies emblemáticas de Australia:


1. Caladenia latifolia (Orquídea Araña Rosa): Una especie común en el sur de Australia con flores rosadas.




2. Diuris punctata :
Una especie con flores rosas con manchas marrones que recuerdan el pelaje de un leopardo.



3. Thelymitra antennifera (Orquídea Sol con Antenas): Se caracteriza por sus dos estructuras erectas que se asemejan a antenas.



4. Dendrobium speciosum

Nombre común : Orquídea de la cueva o orquídea de roca.

Descripción : Esta orquídea epífita produce racimos de flores pequeñas, de color blanco a amarillo, que se agrupan en grandes racimos.

Hábitat : Común en bosques lluviosos de la costa este de Australia, creciendo en grietas de rocas y troncos de árboles.

Relevancia : Es una de las orquídeas más comunes y ampliamente cultivadas en Australia.




5. Thelymitra pulchella

Nombre común : Orquídea solar o orquídea de la mañana.

Descripción : Tiene flores grandes y de color violeta brillante con un centro amarillo. Las flores se abren solo en los días soleados.

Hábitat : Se encuentra en áreas de pastizales y bosques secos en el sureste de Australia.



6. Cymbidium madidum

Nombre común : Orquídea de labios verdes.

Descripción : Produce flores de color blanco o verde con un etiqueta grande y oscuro.

Hábitat : Se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de Australia.





7. Gastrodia sesamoides
Nombre común : Orquídea tierra.
Descripción : Esta orquídea es completamente subterránea, sin hojas verdes, y depende de la revisión de materia orgánica para nutrirse.
Hábitat : Crece en áreas de bosques lluviosos en las regiones tropicales y subtropicales de Australia.



8. Caladenia longicauda

Nombre común : Orquídea araña.

Descripción : Produce flores que tienen una apariencia similar a una araña, con pétalos largos y finos que se extienden hacia afuera.

Hábitat : Común en zonas secas y boscosas del suroeste de Australia.



9. Diuris corymbosa

Nombre común : Orquídea de los pies de conejo.

Descripción : Sus flores tienen una forma que recuerda a las patas de un conejo, con colores amarillos y naranjas brillantes.

Hábitat : Se encuentra en áreas abiertas y pastizales del sureste de Australia.



10. Pterostylis curta
Nombre común : Orquídea de la barba.
Descripción : Produce flores verdes con una apariencia que recuerda a un hombre con barba.
Hábitat : Crece en áreas de bosque seco en el sur de Australia.

11. Cymbidium canaliculatum
Descripción : Orquídea epífita que produce racimos de flores marrones con marcas amarillas.
Hábitat : Crece en las ramas de los árboles en climas cálidos y húmedos.Cymbidium canaliculatum
Descripción : Orquídea epífita que produce racimos de flores marrones con marcas amarillas.
Hábitat : Crece en las ramas de los árboles en climas cálidos y húmedos.

12. Caleana major (Orquídea Pato Volador): Esta orquídea terrestre es famosa por la forma de sus flores, que se asemejan a un pato en vuelo.


13. Rhizanthella gardneri (Orquídea Subterránea del Oeste de Australia): Esta orquídea única crece completamente bajo tierra y depende de hongos para obtener nutrientes.

(20) Honduras: +600-652 especies

Número de especies: No existe un consenso exacto sobre el número de especies de orquídeas en Honduras. La información disponible es limitada en comparación con otros países de la región. Sin embargo, se estima que Honduras alberga alrededor de 600 a 700 especies de orquídeas.

Endemismos:

Honduras cuenta con algunas especies de orquídeas endémicas, aunque el número preciso es difícil de determinar debido a la falta de estudios exhaustivos. Se estima que existen alrededor de 10 especies endémicas.

Regiones Destacadas:

Las orquídeas en Honduras se pueden encontrar en diversos ecosistemas a lo largo del país, pero algunas regiones destacan por su potencial:

La Mosquitia: Esta región, ubicada en el noreste de Honduras, es una zona con una gran biodiversidad y alberga una flora de orquídeas interesante, con posibles nuevas especies para la ciencia.
Parque Nacional Celaque: Ubicado en el occidente de Honduras, este parque nacional alberga una diversidad importante de orquídeas, incluyendo la Prosthechea vitellina, que solo se encuentra en Honduras en este parque
Otras zonas montañosas: Las zonas montañosas del país, en general, ofrecen hábitats propicios para el desarrollo de orquídeas, especialmente en los bosques nubosos.

Especies emblemáticas de Honduras


1. Rhyncholaelia digbyana:

Es la flor nacional de Honduras, declarada como tal mediante Decreto N° 96 en el Congreso Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969.
Nombre común : Flor Nacional de Honduras.
Descripción : Esta orquídea produce flores grandes, de color verde pálido o blanco, con un etiqueta característicamente ondulado y fragante, especialmente por la noche.
Hábitat : Crece en bosques secos y húmedos, generalmente en zonas montañosas.
Importancia cultural : Fue declarada Flor Nacional de Honduras en 1969 debido a su singular belleza y fragancia.



2. Encyclia cochleata
Nombre común : Orquídea concha negra.
Descripción : Tiene un labelo oscuro en forma de concha invertida y pétalos verdes o amarillos.
Hábitat : Crece en zonas húmedas de bosques tropicales y subtropicales.
Relevancia : Es una especie común en la región y apreciada por su forma peculiar.



3. Maxillaria tenuifolia
Nombre común : Orquídea de coco.
Descripción : Sus flores pequeñas, de color rojo oscuro con manchas amarillas, tienen un aroma característico que recuerda al coco.
Hábitat : Habita en bosques húmedos y montañosos de Honduras.



4. Trichocentrum carthagenense
Nombre común : Orquídea mula.
Descripción : Tiene flores pequeñas, de colores marrones y amarillos, con un patrón moteado que recuerda a un animal de carga.
Hábitat : Se encuentra en bosques secos y húmedos.


5. Laelia rubescens:

Se encuentra en zonas más secas, como el Valle de Aguan.


6. Prosthechea vitellina:

Solo se encuentra en Honduras en el Parque Nacional Celaque.

Gracias por leer nuestro artículo si te ha gustado no olvides que te puedes suscribir para no perderte nada de nuestros artículos 🙂

Países con más especies de orquídeas ranking
Like (0)

Publicar comentario

Translate »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.